Zuul crurivastator

Zuul crurivastator

Zuul crurivastator representa la única especie identificada en el género extinto Zuul. Este dinosaurio, un tireoforo anquilosaurino, habitó Norteamérica hace aproximadamente 75 millones de años, en el período Cretácico tardío conocido como Campaniense. El nombre del género, «Zuul», hace referencia al monstruo icónico de la película de 1984 «Los Cazafantasmas».

Información: Zuul crurivastator

  • Género / Especie: Zuul crurivastator
  • Etimología: El nombre del género se refiere al demonio semidiós Zuul, el guardián de la puerta de Gozer de la pélicula Cazafantasmas. El nombre de la especie se deriva del latín crus, «tibia», y vastator, «destructor» (Destructor de tibias).
  • Localización Global: Montana, Estados unidos.
  • Rango Temporal / Era: Finales del Cretácico (Campaniense)
  • Posible hábitat: Bosques húmedos y llanuras
  • Estado de conservación: Extinto [EX]
  • Orden: Ornitisquios (Ornithischia)
  • Familia: Ankylosauridae
  • Alimentación / Dieta: Herbívoro.
  • Altura: 2 metros
  • Longitud: 6 metros
  • Peso: 2,5 toneladas
  • Hallazgo / Yacimiento: Hallaron sus restos en unas rocas de la época del período Campaniense en la Formación del Río Judith en Montana, Estados Unidos en ​Enero de 2014, fue descrito por Arbour y Evans.


El descubrimiento del Zuul marcó un hito al convertirse en el anquilosáurido más completo jamás encontrado en Norteamérica. Entre sus notables hallazgos se incluyen una cabeza y cola extremadamente bien conservadas, así como restos de osteodermos, queratinas y piel preservados en su posición original.

Características de Zuul crurivastator

El género Zuul se representa por una sola especie, el Zuul crurivastator. Este anquilosáurido tenía una longitud de aproximadamente 6 metros y se estima que su peso podía alcanzar las 2,5 toneladas. A pesar de su robusta armadura, tuvo la fortuna de no coincidir en el tiempo con el Tyrannosaurus rex, ya que vivió aproximadamente 8 millones de años antes que este temible depredador. Sin embargo, durante su época, los tiranosáuridos ya estaban en pleno auge.

La excepcional conservación de los restos de este dinosaurio ha proporcionado valiosa información sobre aspectos como su piel y dientes, entre otros detalles. En su característico cráneo, ligeramente más puntiagudo de lo usual, se pueden identificar los diversos osteodermos, que son huesos protectores que forman su armadura y recubren el cráneo de Zuul.

Posee características únicas entre los Anquilosáuridos

Este anquilosáurido que presenta características únicas que lo diferenciaban de otros anquilosáuridos conocidos, como la disposición imbricada y apuntando hacia arriba de las caputegulae en la cabeza, así como surcos conspicuos en los cuernos escamosales en la parte posterior de la bóveda craneana.

Los osteodermos a los lados de la cola tenían bordes frontales ahuecados y puntas dirigidas hacia atrás, y la maza de la cola era aplanada verticalmente con una altura que representaba menos de un quinto de su longitud total.

Además, Zuul se distinguía de otros anquilosáuridos de la subfamilia Ankylosaurinae por varias características, como la forma piramidal de las caputegulae en ciertas áreas de la cabeza y el hecho de que el cuerno escamosal sobresalía por detrás de la bóveda craneana.

Las caputegulae detrás de la órbita ocular eran pequeñas y dispersas, y los osteodermos en el tallo de la maza caudal eran más grandes y afilados en comparación con los anquilosáuridos de la Formación Nemegt en Mongolia.

Su cráneo también era diferente

El cráneo de Zuul, que mide alrededor de 50 centímetros, es considerable en tamaño y solo es superado por los cráneos de Ankylosaurus de los ejemplares AMNH 5214, AMNH 5895 y CMN 8880 del oeste de América del Norte. El cráneo es plano en apariencia, pero esto se debe en parte a la compresión, y presenta un hocico ancho y truncado con fosas nasales apuntando hacia adelante.

Ademas El cráneo también exhibe características únicas, como caputegulas que se extienden hacia atrás detrás de placas de armadura nasal, cuernos escamosos robustos en la parte posterior de la bóveda craneana, y cuernos cuadratoyugales en las mejillas inferiores. Estos elementos se destacan por sus formas y estructuras específicas.

Protegía sus mandíbulas con placas blindadas

La mandíbula inferior es larga y baja, con una gran placa de blindaje en la parte trasera que no es un osteodermo fusionado, sino un crecimiento de los propios huesos de la mandíbula. Los dientes de Zuul son pequeños, en forma de hoja y aplanados transversalmente, con entre dieciocho y veinte dientes en las mandíbulas superiores y veintiocho en la mandíbula inferior.

Los dientes tienen múltiples cúspides en sus bordes, y presentan un cíngulo o repisa engrosada alrededor del cuello de la corona. Zuul tenía un cráneo distintivo con características únicas, como caputegulas, cuernos escamosos, cuernos cuadratoyugales, y dientes pequeños con múltiples cúspides y repisa engrosada.

Su cola estaba equipada con una larga maza

La cola de Zuul es un componente significativo de su esqueleto y se divide en dos partes: vértebras caudales delanteras y un «mazo de cola» en la parte trasera. El mazo de la cola, que es excepcionalmente largo en comparación con otros anquilosáuridos de América del Norte, consta de un «mango» rígido y una «perilla». El mango contiene trece vértebras con articulaciones especiales que evitan la flexibilidad excesiva. Además, está reforzado por tendones osificados.

A lo largo de los lados del mango, se encuentran cinco pares de osteodermos, que son las primeras para esta especie en América del Norte. Los osteodermos son aplanados y tienen formas triangulares que varían en tamaño y forma a lo largo de la cola. Algunos de ellos están cubiertos por restos de queratina, que podrían haber aumentado su longitud. También se encuentran escamas no óseas preservadas en la cola, lo que es extremadamente raro en fósiles.

La cola de Zuul es un componente único de su esqueleto, con una estructura distintiva, osteodermos notables y raras escamas no óseas preservadas.

Descubrimiento e investigación

Los restos de Zuul crurivastator fueron encontrados en Montana, Estados Unidos, en rocas de la época del Campaniense de la Formación Río Judith. En 2014, durante una excavación en busca de un posible espécimen de Gorgosaurus, se encontró casi por completo un esqueleto de anquilosáurido en una condición prístina. Inicialmente, se pensó que era una nueva especie de Euoplocephalus y se llamó «Sherman».

En junio de 2016, el Museo Real de Ontario en Canadá adquirió el espécimen. En 2017, Victoria Megan Arbour y David Christopher Evans lo describieron como una nueva especie, Zuul crurivastator, en referencia al guardián Zuul de «Los Cazafantasmas».

El holotipo, ROM 75860, es un esqueleto casi completo con cráneo, que se encuentra en una capa de arenisca de la Formación Río Judith. Este espécimen es excepcionalmente completo, con tejidos blandos preservados, osteodermos y cubiertas de queratina. Representa uno de los hallazgos más completos de un anquilosaurio en esta formación y es el primer espécimen de anquilosaurio en América del Norte que combina material craneal y de cola en buen estado.

Clasificación Zuul

En 2017, Arbor y Evans realizaron un análisis filogenético que situó a Zuul dentro de la familia Ankylosauridae. Más específicamente, lo ubicaron en la subfamilia Ankylosaurinae, dentro del grupo Ankylosaurini. Formó un clado (grupo monofilético) con otros anquilosaurios como Ankylosaurus, Anodontosaurus, Dyoplosaurus y Scolosaurus.

Aunque el análisis filogenético no proporcionó un consenso definitivo sobre las relaciones exactas dentro de Ankylosaurini, esto se debió en gran parte a la posición relativa de Anodontosaurus y Ziapelta en el árbol filogenético.

De los diez árboles más parsimoniosos obtenidos, nueve de ellos colocaron a Zuul como el grupo hermano de Dyoplosaurus, mientras que en el décimo árbol, Zuul mostró una relación más cercana con Anodontosaurus.