yacimientos espanoles de dinosaurios

Yacimientos Españoles de dinosaurios

Los yacimientos Españoles de dinosaurios cuentan con abundantes registros fósiles repartidos por todo el país y que en algunos casos pueden ser visitados. Es bien sabido que España es rica en yacimientos de restos fósiles sobre todo, de grandes animales como los dinosaurios. España de hecho es un país muy rico en huellas fósiles de dinosaurios, ya que son centenares de huellas de dinosaurios las que los paleontólogos han descubierto.

 

España es rica en Yacimientos de restos fósiles sobre todo, de dinosaurios.

 

Además de visitar los museos de dinosaurios, a continuación te recomendamos algunos de los yacimientos nacionales que puedes visitar sin salir del país:

Cuenca de Cameros (La Rioja, Soria, Burgos)

Entre los numerosos sedimentos hallados en la Cuenca de Cameros se depositó información sobre los vertebrados prehistóricos que vivieron durante el Jurásico superior y el Cretácico inferior. Estos descubrimientos en forma de restos esqueléticos y huellas fósiles, nos permite identificar los organismos que habitaban en este territorio hace más de 100 millones de años.

Marco Geológico:

Desde el punto de vista geológico, las rocas que se encontraron en Cameros son el resultado de la acumulación de miles de metros de sedimentos en lagos y ríos durante el Jurásico superior (desde hace unos 140 millones de años) hasta el Cretácico inferior (hace aproximadamente 110 millones de años).

 

cuenca de camerosen la rioja

 

Actualmente estas rocas afloran en una superficie de unos 8.000 km2 distribuido en la confluencia entre las provincias españolas de Soria, Burgos y La Rioja. Los sedimentos que dieron lugar a las rocas que hoy en día vemos pueden agruparse e identificarse geológicamente de más antiguo a más moderno. En la cuenca de Cameros estas formaciones geológicas reciben el nombre de Oncala, Tera, Urbión, Olivan y Enciso (Tischer, 1986).

Vertebrados fósiles:

El registro de los restos fósiles pertenecientes a los vertebrados de la Cuenca de Cameros está formado principalmente por huellas de dinosaurios, además, se han reconocido también las huellas fósiles de otros organismos como tortugas, cocodrilos, pterosaurios y elementos esqueléticos de peces óseos, tiburones, cocodrilos y los mencionados anteriormente.

Peces:

En Cameros no es extraño encontrar escamas, dientes e incluso vértebras de diferentes tipos de peces prehistóricos. Los dientes multicuspidados se atribuyen a tiburones hibodóntidos (Viera et al., 1984; Aguirrezabala et al., 1985). Además las escamas gruesas y los dientes de corona baja y redondeada que tradicionalmente se asignan al semionotiforme Lepidotes son muy abundantes.

 

picnodontiforme microdon

Picnodontiforme Microdon

 

Estas endurecidas escamas formaban una coraza que recubría completamente el cuerpo del animal. Se han encontrado también algunos dientes del picnodontiforme Microdon, un segundo grupo de osteíctios​ (peces óseos) de dentición durófaga (Viera y Torres, 1996).

Tortugas y Cocodrilos:

Los restos óseos de tortugas constituyen una de las citas más antiguas de fósiles de vertebrados en Cameros (Sánchez-Lozano, 1894), aunque, lamentablemente se conoce muy poco sobre ellas. Respecto a las huellas, en los últimos años se identificaron las de unas tortugas (M2) en yacimientos como Los Cayos (Cornago) (Moratalla et al., 1990).

Cocodrilos: Clásicamente se ha reconocido la presencia de fósiles de cocodrilos en los yacimientos Españoles de dinosaurios de Valgañón, Ortigosa de Cameros y Munilla (Royo y Gómez, 1927, Ortega el al. 1996). Sin embargo el único, el único resto sobre el que se puede hacer una determinación ajustada es el cráneo de un Goniopholis recogido en San Román de Cameros.

 

cráneo de un Goniopholis

Cráneo de un Goniopholis

 

Este resto fue localizado en uno de los yacimientos Españoles de dinosaurios en Cameros por por miembros de la Asociación de Amigos de Román de Cameros y excavado por un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid durante el verano de 1994. Actualmente este ejemplar se encuentra depositado en el Centro Paleontológico de Enciso (La Rioja). Se conocen también, en el área soriana de la cuenca, huellas de cocodrilos (M1) para las que se ha acuñado la denominación de Crocodylopodus meijidei (Vidarte y Meijide, 2001).

Pterosaurios:

Por el momento, tan sólo algunos restos óseos de pterosaurios han sido descritos en el Cretácico inferior soriano (Fuentes y Meijide, 1996).

 

pteraichnus nipponensis

 

Las huellas atribuidas a pterosaurios (M3) en Cameros pertenecen a un morfotipo para el que se utiliza el nombre de Pteraichnus (Lockley et al., 1995).

Dinosaurios en la cuenca de Cameros:

En Cameros de han identificado huellas de tres tipos de dinosaurios: los dinosaurios ornitópodos, los gigantescos saurópodos y los dinosaurios carnívoros (terópodos) y sus parientes actuales, las aves. Generalmente los rastros de costumbres bípedas constituidos por huellas tridáctilas suelen pertenecer tanto a los terópodos como a los ornitópodos (algunos rastros de ornitópodos ocasionalmente  pueden mostrar marcas de apoyo de las manos).

 

Ilustración brontopodus

Ilustración un Brontopodus

 

La diferencia entre los distintos tipos de huellas no siempre resulta sencilla. Las huellas de los terópodos tienden a ser más estilizadas, con dedos más estrechos y largos. Los rastros de las huellas de los saurópodos son siempre de ámbito cuadrúpedo, en los que las huellas de las patas son circulares o rectangulares, mientras que las de las manos tienden a ser semilunares.

Saurópodos:

Las huellas fósiles de los gigantescos saurópodos son muy escasas en Cameros y están asociadas a dos tipos de rastros fósiles diferentes que se identifican con los términos Brontopodus  y Parabrontopodus. En ambos casos las huellas poseen una apariencia semejante y son de un tamaño considerable, pero en el caso del Brontopodus, este deja un espacio entre sus patas. Por otro lado, las huellas de ambos lados del Parabrontopodus generan casi un único rastro central (Moratalla et al., 1997).

Terópodos no avianos y aves:

Los restos óseos de terópodos en la Cuenca de Cameros están constituidos por fragmentos mandibulares de un representante del género Barionyx (Viera y Torres, 1995). Sus huellas de dinosaurio son la mayor parte del registro de icnitas de Cameros.

 

huella de teropodo en la cuenca de camerosen la rioja, hallada en uno de los Yacimientos Españoles de dinosaurios

 

Hasta el momento solo se han identificado tres tipos de huellas de terópodos no avianos de los rastros encontrados en Cameros: el tipo Buckeburgichnus (T1) perteneciente a las huellas tridáctilas producidas por un depredador de gran tamaño, el tipo Therangospodus (T2), similares al anterior pero algo más pequeñas y el tipo Filichnites, correspondiente a huellas con dedos alargados y delgados (T3). Existe también un cuarto tipo de huella de terópodo en Cameros (Moratalla y Sanz, 1992) que ha sido atribuida a una pequeña ave (T4).

Ornitópodos:

Actualmente se han reconocido en Cameros únicamente restos óseos del pequeño ornitópodo Hypsilophodon (Torres y Viera, 1994).

En el yacimietno de la Cuenca de Cameros se han identificado cuatro tipos de huellas pertenecientes a ornitópodos (Moratalla et al. 1997).

  • El primero, denominado Iguanodonipus cuadrupedae, está caracterizado por unas huellas anchas y de gran tamaño con dedos cortos y robustos.
  • El segundo tipo ha sido denominado Brachyiguanodonipus prejanensis y está representado por unos dedos aún más robustos y cortos que el tipo anterior.
  • El tercer tipo está constituido por unas huellas muy alargadas atribuidas a un camptosaurido.
  • El cuarto tipo son de pequeño tamaño y han sido atribuidas a un ornitópodo de tipo hipsilofodóntido.

La Cuenca de Cameros se situa en la zona más noroccidental de la actual Cadena Ibérica (La Rioja, Soria, Burgos).

Enlaces de interés del yacimiento de la Cuenca de Cameros :

Yacimiento de Las Hoyas (Cuenca)

El Yacimiento Paleontológico de Las Hoyas (Cretácico Inferior, Cuenca) es uno de los Yacimientos Españoles de dinosaurios mas interesantes y está situado en la Serranía de Cuenca. Sus fósiles constituyen ejemplares únicos de los animales y plantas prehistóricas que habitaron la Península Ibérica hace 120 millones de años.

Contenido florístico / Flora:

Las Hoyas permite documentar los primeros estadios de reemplazamiento de la vegetación mesozoica por los primeros grupos de plantas con flores. El yacimiento presenta muchas características y elementos típicos de otros yacimientos del Cretácico Inferior europeo, como distintas familias de briófitos (hepáticas), helechos, cycas, benetitales, ginkgoales y coníferas.

Sin embargo, se encuentran también elementos diferenciales, como la forma más abundantemente representada en el yacimiento, una enigmática planta llamada Montsechia vidali o Gnetales, compartidas únicamente por algunos yacimientos del Cretácico norteamericano.

 

Yacimientos Españoles de dinosaurios de las hoyas cuenca

 

Las excepcionales condiciones de preservación del yacimiento han permitido la conservación de aparatos vegetativos muy completos de distintas variedades de carófitas, generalmente representadas en el registro fósil a partir de restos muy fragmentarios o por fructificaciones calcificadas. La información que nos ha otorgado estos grandes restos debe añadirse, también, la procedente de los palinomorfos (polen y esporas) recogidos en diferentes niveles cercanos y de edad equivalente a los de las calizas laminadas del yacimiento como en las propias calizas laminadas.

Fauna – Invertebrados:

Gran parte de la fauna de invertebrados encontrada en el yacimiento de Las Hoyas está formada por los artrópodos, sobre todo insectos y crustáceos, aunque también se han encontrado con la presencia de escasos miriápodos (ciempiés y milpiés) y probablemente de arácnidos. Algunos grupos determinados de invertebrados como lo son los moluscos y los gasterópodos están presentes en el registro fósil, sin embargo, en el yacimiento de Las Hoyas estos individuos se encuentran de forma escasa. Pues tan sólo se han recogido algunos restos fósiles de moluscos bivalvos (Unionidae) y varias formas de gasterópodos, generalmente preservadas como moldes internos de difícil identificación.

 

*Vídeo sobre el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca) de El Pakozoico Te invitamos a visitar su canal de Youtube para mas información.

Ostrácodos, decápodos, isópodos y peracáridos

Las condiciones de preservación del yacimiento han permitido la presencia de impresiones de algunas formas con aspecto vermiforme y de cuerpo blando cuya asignación no se ha resuelto, por el momento, posible. Hasta el momento solo se han identificado en el yacimiento miembros de 4 taxones diferentes de artrópodos crustáceos (ostrácodos, decápodos, isópodos y peracáridos).

Entre los insectos, se han determinado ninfas, larvas e individuos adultos de distintos ordenes: efémeras, libélulas, caballitos del diablo (odonatos), termitas, grillos (ortópteros), ortopteroideos sin determinar, «moscas» de las piedras (plecópteros), homópteros, heterópteros, coleópteros, dípteros, rafidiópteros y moscas escorpión (mecópteros); neurópteros e himenópteros.

Fauna – Vertebrados:

En las aguas del lago de Las Hoyas habitaban una alta diversidad de osteíctios​ (peces óseos), entre los que, hasta el momento se han identificado géneros de Celacantos, Semionotiformes, Pycnodontiformes, Amiiformes y Halecostomos macrosémiidos como los Pholidophoriformes y Gonorynchyformes, además de otras distintas formas de teleósteos prehistóricos que están aún por identificar.

 

fosil en el yacimiento de las hoyas cuenca

 

Además, los distintos linajes de anfibios tambien están representados (albanerpetóntidos, anuros y salamandras), tortugas, lagartos y representantes de, al menos, cuatro grupos distintos de cocodrilos.

Dinosaurios en el yacimiento de Las Hoyas

Por otra parte, aunque se han recogido restos de saurópodos y del ornitisquio Iguanodon en niveles próximos a los del yacimiento, los dinosaurios no avianos son relativamente escasos en Las Hoyas. En las calizas laminadas se hallaron unos restos fósiles de terópodos no avianos: representados por algunos dientes y por la mitad anterior del ornitomimosaurio, Pelecanimimus polyodon.

Los retos del Ornithomimosauria fueron los primeros encontrados en Europa, y uno de los más antiguos del registro fósil.

Este yacimiento en Las Hoyas es uno de los que más ha contribuido con un mayor número de taxones al conocimiento de la evolución temprana de las aves.

En este momento se conocen, al menos, tres taxones diferentes: Iberomesornis (una forma intermedia entre Archaeopteryx y el resto de las aves), Concornis (representante de las enantionites, un género actualmente extinto, pero ampliamente representado durante el Cretácico) y Eoalulavis (que ha conservado algunas plumas y que ha revelado información sobre las habilidades de vuelo de las primeras aves).

Enlaces de interés del yacimiento de las Hoyas:

Yacimiento de Galve (Teruel)

Los sedimentos que contienen los huesos de dinosaurios en Galve pertenecen a un abanico fluvial, surcado por un complejo sistema de canales, desarrollado durante el Cretácico inferior (hace unos 120 millones de años). La dinofauna de Galve es la más completa entre los Yacimientos Españoles de dinosaurios de cuantas se conocen en localidades españolas.

Está formada, hasta donde sabemos en la actualidad, por trece formas distintas: tres terópodos, cuatro saurópodos, cinco ornitópodos y un tireóforo basal (el género Echinodon). Los terópodos están escasamente representados, mediante vértebras y dientes aislados.

 

yacimiento de galve teruel

 

Tres de los cuatro saurópodos han sido identificados mediante dientes aislados: el género Astrodon y dos camarasaurios diferentes. El cuarto saurópodo es una forma hasta la fecha encontrada unicamente en España, Aragosaurus («lagarto de Aragón»). Este formidable saurópodo tenía un fémur de una longitud cercana a los 1,40 m. Los surcos presentes en las facetas de desgaste de sus dientes indican que se alimentaría de una materia vegetal relativamente dura.

La características más notables de Aragosaurus se encuentran en su isquion, dotado de un alto proceso púbico y una expansión mazuda del proceso isquiático. Entre los ornitópodos de Galve es de destacar la presencia de dos especies diferentes de Iguanodon: I. bernissartensis e I. atherfieldensis. Estas dos especies se encuentran también de forma asociada en otras localidades europeas, como los famosos yacimientos de Bernissart en Bélgica.

Enlaces de interés del yacimiento de  Galve:

Yacimiento de Peñaroya de Tastavins (Teruel)

Localidad en la que, a mediados de los años 90, se excavaron los restos del saurópodo más completo hallado hasta la fecha en España. Del que se conocen algo más de un centenar de huesos, su fémur medía 1,3 m. de longitud. Los sedimentos en los que se hallaron estos restos se generaron en un ambiente marino de escasa profundidad, hace unos 110 millones de años (Cretácico inferior)

Yacimiento Masía de Romey en Morella

El equipo de paleontólogos está trabajando en uno de los nuevos yacimientos Españoles de dinosaurios encontrado en la Masía de Romey de Morella (Castellón), donde los primeros restos hallados evidencias que puede ser «muy destacado», con piezas de grandes dimensiones.

Enlaces de interés del yacimiento de Morella:

Yacimiento de Basturs, Cuenca de Tremp, Provincia de Lleida, Cataluña

La localidad de Bastúrs contiene uno de los yacimientos de huevos de dinosaurios más importantes. Los sedimentos están formados por una arenisca rojiza que fue depositada en una playa hace algo más de 65 millones de años. Esta roca contiene numerosos fragmentos de cáscara y diversas puestas de hasta siete huevos.

 

yacimiento de basturs

 

Estos eran subesféricos, con un diámetro de unos 20 cm. En total se calcula que esta localidad alberga unos 300.000 huevos, lo que sugiere que los dinosaurios acudían regularmente a este lugar para la puesta. Diversos restos de huevos de dinosaurios pueden contemplarse en el Museo Municipal de Isona (Lleida)

Enlaces de interés del yacimiento de Bastrus:

Yacimiento de Laño, Condado de Treviño, Burgos, Castilla y León

Los huesos de dinosaurios de Laño se hallan en arenas de hace unos 73 millones de años (Cretácico superior). Este yacimiento en concreto es una de las más importantes fuentes de información sobre las faunas de vertebrados del Cretácico superior europeo. Los dinosaurios carnívoros están representados por un terópodo abelisaurio, los anquilosaurios por el género Struthiosaurus y los ornitópodos por Rhabdodon.

 

yacimiento de lano condado de trevino

 

No obstante el material dinosauriano más abundante pertenece a un saurópodo titanosaurio: Lirainosaurus. Esta forma se caracteriza por un esqueleto apendicular extraordinariamente grácil, dotado de un fémur elongado y esbelto, extraordinariamente singular entre los saurópodos. Este titanosaurio ha podido ser estudiado a través de material muy diverso, que incluye multitud de dientes aislados (algunos de muy pequeño tamaño, que deben corresponder a individuos juveniles), vértebras, escápula y coracoides y huesos largos.

Enlaces de interés del yacimiento de Laño:

Yacimiento de Armuña, Segovia, Castilla y León

Junto con Aveiro (Portugal), Laño (Condado de Treviño) y la Cuenca de Tremp (Lleida). El yacimiento de Armuña constituye parte del conjunto de referencia más occidental de las últimas faunas con dinosaurios europeos.

 

Yacimientos Españoles de dinosaurios en Armuña

 

Entre 1986 y 1988 la Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid realizó varias campañas de excavación en las que se recogieron peces, tortugas, cocodrilos y dinosaurios.

  • Marco Geológico: Las facies son interpretadas como un medio de transición marino-continental: un delta con claras influencias marinas. La mayor parte de los fósiles se encuentran en capas de arenas y gravas asociadas a niveles de arcillas que son explotados industrialmente. Esta explotación está colocando estos yacimientos al borde de la desaparición.
  • Vertebrados fósiles: Los restos fósiles son relativamente abundantes aunque generalmente se encuentran muy fragmentados. Se han descrito escamas ganoideas, dientes y vértebras atribuidas a peces semionotiformes y teleósteos aún por determinar.

Los fragmentos de caparazón de tortuga son relativamente abundantes y han sido asignadas a la familia Dermatemydidae. Se conocen varios fragmentos de cráneos de cocodrilos, que han sido atribuidos al género Allodaposuchus.

Este es uno de los Yacimientos Españoles de dinosaurios donde se han identificado también tres formas de dinosaurios: grandes dinosaurios terópodos representados por dientes aislados, un ornitópodo perteneciente a una especie de gran tamaño del género Rhabdodon y saurópodos titanosaurios. Estos últimos son los dinosaurios más abundantemente representados en el yacimiento por vértebras y elementos del esqueleto externo (osteodermos).

 

Enlaces de interés del yacimiento de Armuña: