Stegosaurus (estegosaurio)
Indice de contenidos
El Stegosaurus, o estegosaurio, fue un dinosaurio ornitisquio, tireóforo estegosáurido muy popular por su aspecto feroz y su cola equipada con púas mortales. Vivió en las llanuras semiáridas de lo que hoy es América del Norte (entre el Kimmeridgiense y el Titoniense) donde pasaba la mayor parte del tiempo en busca de alimento y defendiéndose de sus atacantes. Se extinguió hace unos 144 millones de años aproximadamente, a finales del período Jurásico.
Se han encontrado fósiles de Stegosaurus en el oeste de los Estados Unidos y en Portugal. Se ha hallado una amplia variedad de ejemplares, principalmente en el oeste de los Estados Unidos, desde los ejemplares de mayor tamaño que alcanzaban las 2,3 toneladas (2,6 t) hasta ejemplares juveniles del tamaño de un perro grande.
El hallazgo del priemer estegosaurio
En enero de 2007, cuando se descubrieron nuevos fósiles del Stegosaurus, un dinosaurio recubierto de placas que existió hace 150 millones de años, en Casal Novo (situada al norte de Lisboa, en Portugal) dicho descubrimiento fue aclamado como un nuevo hallazgo de gran importancia. Los restos estaban compuestos por un diente y partes de la columna vertebral de un Stegosaurus ungulatus, junto con algunos huesos de las patas.
El Stegosaurus ya había sido descubierto en Estados Unidos en 1877, y se consideraba una especie «nativa» del Nuevo Mundo. Los restos hallados en Portugal fueron los primeros descubiertos en Europa, lo que no constituye un hecho totalmente sorprendente.
Durante la época en la que el Stegosaurus habitó el planeta, el Período Jurásico Superior, Norteamérica y Europa formaban parte del supercontinente Pangea, que se formó hace aproximadamente 250 millones de años y cuyas partes comenzaron a separarse unos 70 millones de años después.
Los geofísicos han confirmado que existe «una gran probabilidad» de que una franja de tierra uniera Newfoundland, actualmente en el este de Canadá, con la Península Ibérica (formada por Portugal y España).
Este istmo probablemente fuera temporal, sumergiéndose bajo las aguas cuando los niveles del mar se elevaban, y emergiendo cuando estos descendían. En estas circunstancias, habría sido fácil para el Stegosaurus cruzar de uno de los futuros continentes a otro.
Características de Stegosaurus
El Stegosaurus es un dinosaurio icónico e inconfundible debido a las dos hileras de placas óseas que poseía a lo largo de su lomo y que le daban un perfil característico. Se trata de un dinosaurio fascinante debido a su arsenal de equipamiento defensivo, desde su cola con púas hasta la piel acorazada que poseía bajo su cuello.
Necesitaba toda esta protección dado que se trataba de un dinosaurio herbívoro lento y pesado que necesitaba alimentarse durante la mayor parte del tiempo, por lo que era más que probable que se topara a menudo con alguno de los agresivos depredadores de afiladas garras que existieron durante el período Jurásico Superior.
Su cabeza era pequeña en relación con su cuerpo, y la forma en pendiente de su lomo sugiere que mantenía su cabeza a baja altura la mayor parte del tiempo. Existen opiniones encontradas acerca de si era un animal solitario o vivía en manadas.
¿Para qué servían las placas dorsales del estegosaurio?
El fin y el funcionamiento de sus palas dorsales constituyen un enigma que sigue fascinando a los paleontólogos e investigadores que han estudiado a este extraño Estegosáurido.
Poseía una doble hilera de 17 placas óseas incrustadas en su lomo. Estas muestran en ocasiones una disposición simétrica, pero lo más probable es que su patrón de disposición fuera alternativo: no se ha encontrado ningún juego idéntico de placas hasta la fecha.
Inicialmente se pensó que las placas dorsales se solapaban de la misma forma que las tejas de los tejados. Hoy en día se sabe que su disposición era vertical. Probablemente no le hubieran ofrecido una gran protección.
Las placas contenían conductos en forma de tubo alimentados por vasos sanguíneos. Esto aumenta las posibilidades de que sirvieran para calentar o enfriar la sangre (y con esto al animal en conjunto), e incluso de que las placas pudieran haber cambiado de color cuando se encontraban llenas de sangre, quizás con propósitos de apareamiento.
Poseía unas patas poderosas y equilibradas
Sus patas eran robustas y terminaban en unos pies planos. El Stegosaurus podría haber sido capaz de erguirse sobre sus patas traseras, apoyándose sobre su cola para conseguir un mayor equilibrio.
Tenía osteodermos para proteger su garganta
Su blanda garganta se encontraba protegida por placas óseas que se conocen con el nombre de osteodermos, que también podrían haber cubierto parte del costado de este animal
Púas en la cola como arma defensiva
Las cuatro púas de la cola constituían una poderosa arma. Originalmente se pensó que estaban dispuestas de manera vertical, pero actualmente se cree que su posición era horizontal. Al balancear la cola, habría dirigido las púas hacia el cuerpo de sus atacantes. Un fósil de Allosaurus que presentaba una herida incisa en su lomo que se ajusta a la perfección al tamaño de las púas de la cola del Stegosaurus, respalda esta idea.

Sobre el autor: Marcos Müller es investigador y docente universitario, nació en 1959 en Alemania y desde muy temprana edad encaminó sus pasos hacia los fósiles y la paleontología, doctorándose en ciencias biológicas. Es colaborador honorario en la facultad de ciencias de su universidad, donde con dedicación exclusiva, ocupa el cargo de profesor de Paleontología de Vertebrados.