Stegoceras
Indice de contenidos
El Stegoceras fue un dinosaurio marginocéfalo paquicefalosáurido, con un cráneo abovedado de 8 cm de grosor. Vivió en los bosques primitivos de Norteamérica durante el Campaniense a finales del período Cretácico. Fue nombrado en 1902 por Lawrence Lambe, se extinguió hace unos 80 millones de años.
Existen relativamente pocos restos fósiles de Stegoceras. Esto podría ser un indicativo de que vivía en tierras altas, en las que pocos fósiles de cualquier tipo se han conservado (de hecho, cuando se descubrió el Stegoceras se le identificó como el Troodon, un error que fue corregido cuando se encontraron ejemplares en mejor estado).
Es uno de los pocos paquicefalosaurios de los que se ha descubierto más de un cráneo, y es la especie en la que los paleontólogos han basado sus suposiciones sobre otros paquicefalosaurios.
Características de Stegoceras
El Stegoceras fue un paquicefalosaurio que poseía un reborde formado por protuberancias óseas alrededor de la parte trasera de su cráneo. Vivió en el periodo cretácico, en la zona que ocupa Canadá, donde se alimentaba de vegetación baja, y podría haber vivido en manadas, que se habrían dispersado cuando eran atacadas.
Sus dientes curvos con bordes serrados no eran adecuados para procesar plantas duras y fibrosas, lo que indicaría que el Stegoceras se alimentaba de hojas y frutos.
Su cráneo tenía un grosor de 8 centímetros
Se ha encontrado un cráneo, probablemente de un macho, en el que la bóveda había crecido de tal forma que sobrepasaba el reborde que presentaba alrededor del cráneo. El cráneo abovedado del Stegoceras tenía un grosor de 8 cm. Se volvía más grueso con la edad, y posiblemente también fuera más grueso en los machos.

Sobre la autora: María D. M. es una apasionada de los dinosaurios y la era mesozoica que escribe bajo el seudónimo de Artemis Fischer. Además es especialista en paleontología de vertebrados y ha participado en varias excavaciones en el Sur de África y Madagascar.