Scelidosaurus
Indice de contenidos
El Scelidosaurus fue un dinosaurio tireóforo scelidosáurido de más de 200 kilos que poseia pinchos y una coraza protectora. Vivió en los bosques de Europa y Norteamérica desde el Sinemuriense hasta su desaparición en el Hettangiene.
El primer fósil de Scelidosaurus fue descubierto en 1861, entre estratos de caliza y pizarra, en Dorset (Inglaterra). Las placas defensivas del Scelidosaurus constituyen su armadura dérmica y son ovaladas, además presentan una cresta o un abultamiento central acabado en espinas. El cuello posee una coraza protectora constituida por pequeñas placas agrupadas de tres en tres.
Características de Scelidosaurus
El dinosaurio Scelidosaurus fue un pequeño dinosaurio cuadrúpedo acorazado descrito por Owen en el año 1861, y que se considera una forma basal de los «dinosaurios acorazados».
El Scelidosaurus fue un ornitisquio primitivo, un dinosaurio lento y acorazado con unas poderosas patas traseras que le podrían haber permitido pasar de su posición habitual a cuatro patas a una posición erguida, para poder alcanzar el follaje de las plantas.
El cráneo del Scelidosaurus aún no presenta las modificaciones típicas de otros dinosaurios tireóforos como los estegosaurios y, sobre todo, los ankylosaurios. Los dientes de este dinosaurio acorazado son pequeños, largos y delgados, con una corona lanceolada.
Esto, junto a la ausencia de modificaciones craneales más sofisticadas sugiere procedimientos de masticación sencillos respecto a los de ornitisquios más derivados. El esqueleto del Scelidosaurus era ligero y grácil. Las manos y pies son aparentemente tetradáctilos.
Tragaba piedras (Gasrtrolitos) para digerir materia vegetal
Es posible que los Scelidosaurus tragaran piedras con regularidad para terminar la digestión y desmenuzar la comida en el estómago. Era un dinosaurio acorazado a modo de defensa poseía en la nuca, el hombro y la cola unas placas óseas acorazadas dispuestas en paralelo, a modo de bultos y protuberancias óseas que mejoraban su armadura y protección.
La débil mandíbula del Scelidosaurus solo podía desplazarse hacia arriba y hacia abajo, limitando su capacidad para masticar. Probablemente tragara gastrolitos como ayuda para digestión de la materia Vegetal de la que se alimentaba.
Un pequeño cráneo y pico desdentado
El Scelidosaurus tenía un cuerpo largo y cuatro patas bastante robustas. El cráneo de este dinosaurio medía tan solo 20 cm y contaba con un pico córneo desdentado.
Dientes interiores pequeños
También tenía los dientes molares muy pequeños, y no le era posible triturar bien las plantas del periodo Jurásico, así que las masticaba un poco y las engullía directamente.
Defensas contra sus depredadores
Para protegerse de depredadores más rápidos de mayor tamaño que él, el Salidosaurus probablemente se agachara hasta situar su vulnerable estómago de forma segura contra el suelo, dejando expuestos únicamente su lomo y sus costados, que se hallaban acorazados.
Unas hileras horizontales de placas óseas recorrían su ancho cuerpo, cola y patas. Dos juegos de cuernos de tres puntas, situados detrás de sus orejas, protegían su cabeza.
Scelidosaurus poseía rasgos de herbívoro
El Scelidosaurus poseía una pequeña cabeza, un pico óseo y unos dientes en forma de hoja, todas ellas características propias de los dinosaurios herbívoros
Osteodermos como defensa
Su cuerpo se encontraba protegido por hileras paralelas de placas óseas, denominadas osteodermos, que eran duras protuberancias óseas situadas bajo la piel y recubiertas de material calloso.
Todos os Scelidosaurus estaban parcialmente recubiertos de unas placas óseas que le servían para poder protegerse de los depredadores terópodos, unos grandes depredadores del periodo Jurásico. Los dientes del Scelidosaurus harrisonii eran pequeños con la única finalidad de triturar la vegetación que consumían.
Una única especie
Eran unos animales prehistóricos lentos, y al igual que ornitisquios primitivos de la era mesozoica, los Scelidosaurus tenían las patas traseras más grandes que las delanteras y podían erguirse a dos patas para poder obtener la vegetación ubicada en las partes más altas de los árboles. De este dinosaurio tan solo se conoce una especie a la que se la denominó Scelidosaurus harrisonii.

Sobre el autor: Marcos Müller es investigador y docente universitario, nació en 1959 en Alemania y desde muy temprana edad encaminó sus pasos hacia los fósiles y la paleontología, doctorándose en ciencias biológicas. Es colaborador honorario en la facultad de ciencias de su universidad, donde con dedicación exclusiva, ocupa el cargo de profesor de Paleontología de Vertebrados.