Razanandrongobe (Razana)
Indice de contenidos
El Razanandrongobe fue una especie de cocodrilo gigante con dentadura de T-Rex al que comúnmente se suele llamar Razana. Este reptil habitó la extensión de tierra que hoy ocupa la zona sureste de Madagascar cuando aún formaba parte de Gondwana.
El nombre de este enorme reptil prehistórico llamado Razanandrongobe significa «gran lagarto ancestral» en malgache y su segundo nombre sakalavae (el de especie) es en honor a la tribu Sakalava, que habitan en la región de Mahajanga, donde se encontró el primer fósil de este género extinto de arcosaurios crocodilomorfos carnívoros que vivieron durante el período Jurásico Medio en la isla de Madagascar.
Inicialmente no se le asignó a un grupo específico debido a que los restos descubiertos de este género se parecían demasiado a diferentes linajes de dinosaurios terópodos y crocodilomorfos.
El origen de la raza Notosuchia
El Razanandrongobe sakalavae es, de lejos, el más viejo y posiblemente más grande representante de la Raza Notosuchia y fue probablemente un gran jefe saurio del pasado de la isla misteriosa de Madagascar. Debemos decir que su existencia documenta uno de los más tempranos sucesos de crecimiento corporal exacerbado en conjunto al historial evolutivo de este grupo.
Su posición geográfica durante el período en el que Madagascar se separó de las masas terrestres sugiere la existencia de un linaje endémico. Es una señal más de que el suborden de los Notosuchia se originó en el sureste de Gondwana el supercontinente que resultó de la partición en dos de Pangea.
La isla de los dinosaurios
Hay una isla frente la costa sureste del continente africano, una gran extensión de tierra rodeada por las aguas del viejo océano Índico. Es una isla que encierra los misterios del pasado, secretos sobre la biología y evolución de las especies de otros mundos, de otros tiempos. Una isla que atesora los secretos de los monstruos depredadores del pasado.

Madagascar, leyendas de la isla Lemuria / National Geographic
La isla de Madagascar esconde y desvela conocimiento sobre los grandes saurios que anduvieron por este planeta. Ejemplares únicos como un Titanosaurio perfectamente conservado, y multitud de descubrimientos de especies de criaturas carnívoras desconocidas.
Razanandrongobe Magagascar Razana Soundtrack:
Madagascar es descrito en los libros místicos tamiles de la India como las Tierras perdidas de Lemuria y Mu – Lugares repletos de leyendas misterios y preguntas, cuyo pasado y presente atraen y atrapan a Paleontologos, botánicos, biólogos arqueólogos y en general científicos de todo el mundo.
La isla magnética nos desvela el misterio y la existencia de uno de los dinosaurios carnívoros terrestre más grande que habitó la tierra a mediados del jurásico
Características del Razanandrongobe (Razana)
El Razanandrongobe sakalavae, que en malgache significa «Gran lagarto Ancestral» Posee una extraña combinación de características anatómicas que identifica claramente al Razana como un cocodrilomorfo del Jurásico, vinculado a las familias Baurusuchidae y Sebecidaes sudamericana. Que eran unos depredadores altamente especializados en los entornos terrestres, que se diferencian de los actuales cocodrilos por su denso cráneo y poderosas y rectas extremidades.

Restauración paleoartística del un cocodrilomorfo neosuquio
Dice Cristiano Dal Sasso, el Científico investigador del estudio de este ser en el Museo de Historia Natural de Milán. Que el análisis filo-genético de este reptil nos muestra que es una especie muy distinta de cualquier otra conocida en el género Notosuchia y que, de hecho, contribuye a ocupar el vacío de la evolución de este grupo, cuya estela se pierde en el periodo Jurásico.
Fue un carnívoro altamente especializado
Razana se alimentaba de carne, era un depredador altamente especializado que cazaba toda clase de criaturas de la era mesozoica, incluidos los grandes saurios que se encontraban en la cima de la cadena alimenticia y osaban cruzarse en su camino o adentrarse en sus dominios.
Razana es el antepasado del Sarcosuchus SuperCroc
El «Razana», fue un antepasado del Sarcosuchus SuperCroc, un cocodrilomorfo neosuquio extinto. El cocodrilo gigante del Cretácico que devoraba dinosaurios, enteros. Pertenece al sub-orden de los Notosuchia, Los cocodrilomorfos de los que se sabe muy poco, y cuya existencia se desconocía -hasta hoy- en el período Jurásico.
Recientemente una investigación sobre nuevos restos fósiles hallados en Madagascar, publicada en la revista PeerJ por un equipo de paleontólogos liderados por el Dr. Cristiano Dal Sasso, ha desvelado la brecha evolutiva de un millón de años aprox. entre ambos reptiles.
Un cocodrilo gigante con dentadura de T-Rex
El Razanandrongobe tenía cuerpo de lagarto gigante, y la mandíbula de un Tyrannosaurus Rex. Las gigantescas mandíbulas del Razana eran enormes sierras, del mismo tamaño y forma que las de los dinosaurios terópodos y, especialmente, muy similares a las del Tiranosaurio Rex.

Los paleontólogos Cristiano Dal Sasso y Simone Maganuco muestran algunos huesos de cráneo del Razanandrongobe sakalavae en el Museo de Historia Natural de Milán / Giovanni Bindellini
Estas mandíbulas son una evidencia de la capacidad de alimentarse de tejidos orgánicos duros, como huesos y tendones. Un espécimen similar al Kaprosuchus “cocodrilo jabalí” que alcanzaba los 8 metros de longitud.
Razanandrongobe era un depredador de depredadores
Este Cocodrilo Rex gigante llamado Razanandrongobe habitó la isla de Madagascar durante el período Cretácico y ocupo la misma línea temporal que otros monstruos depredadores, debemos suponer por condición geográfica y temporal que el Razana se enfrentó muy posiblemente a los Terópodos, y posiblemente de entre ellos incluso a los de la cima de la cadena alimenticia.

Sobre el autor: Marcos Müller es investigador y docente universitario, nació en 1959 en Alemania y desde muy temprana edad encaminó sus pasos hacia los fósiles y la paleontología, doctorándose en ciencias biológicas. Es colaborador honorario en la facultad de ciencias de su universidad, donde con dedicación exclusiva, ocupa el cargo de profesor de Paleontología de Vertebrados.