pyrotherium

Pyrotherium

El Pyrotherium fue un mamífero placentario del orden Pyrotheria (pirotéridos), algunos paleontólogos apuntan a que podría pertenecer al clado de los meridiungulados. Habitó los ríos y riveras de lo que hoy es Sudamérica durante el Terciario (Oligoceno) hasta su extinción.

Información: Pyrotherium

  • Género / Especie: Pyrotherium macfaddeni, Pyrotherium romeroi
  • Etimología: «Bestia del fuego», ya que se descubrió en un lugar donde había cenizas de una antigua erupción volcánica.
  • Localización Global: Argentina, Bolivia
  • Rango Temporal / Era: Terciario (Oligoceno)
  •  Posible hábitat. Ríos y riveras
  • Estado de conservación: Extinto [EX]
  • Orden: Pyrotheria
  • Familia: Pyrotheriidae
  • Alimentación / Dieta: Herbívoro
  • Altura aprox: 1,5 metros
  • Longitud aprox: 3 metros
  • Hallazgo / Yacimiento: Patagonia


Se han encontrado restos fósiles de Pyrotherium en Argentina y Bolivia. La semejanza entre su parte exterior y la de los elefantes se debe más a la convergencia que a un parentesco cercano. Sobrevivió desde el Oligoceno Inferior en Argentina hasta el Oligoceno Superior, época de la que datan los fósiles encontrados en Salla (Bolivia).

Características de Pyrotherium

El Pyrotherium vivió en Argentina hace aproximadamente 34 millones de años. Se le dio el nombre de «bestia del fuego» porque el lugar donde tuvieron lugar las excavaciones se encontraba recubierto de ceniza procedente de una antigua erupción volcánica.

Fue un animal pesado que se parecía a los elefantes

El Pyrotherium era un ungulado (un animal con pezuñas), que se parecía a los elefantes modernos salvo por su trompa, que probablemente fuera más corta. Al igual que los elefantes, poseía unas gruesas y robustas patas que soportaban su considerable peso.

Vivió en el Oligoceno

Durante la época del Oligoceno Inferior en la que vivió el Pyrotherium aparecieron algunas de las primeras praderas, así como de los primeros elefantes y caballos.

Poseía grandes colmillos

Este animal prehistórico poseía dos colmillos aplanados y orientados hacia delante en su mandíbula superior, y otros dos en su mandíbula inferior