Pteranodon
Indice de contenidos
El gran Pteranodon, fue un género de pterosaurio pteranodóntido, de casi 9 metros de envergadura entre los que encontramos algunos de los reptiles voladores más grandes de la era mesozoica o mesozoico. Solia vivir en las orillas de los mares poco profundos, costas y acantilados, donde surcaba los cielos en busca de alimento.
Los primeros fósiles de Pteranodon fueron recuperados en 1870 enSmoky Hill Chalk (Caliza de la Montaña Humeante) de la Formación Niobrara, situada en la parte occidental de Kansas (Estados Unidos).
- El Pteranodon sternbergi, descubierto en 1952, poseía una cresta erguida en su cráneo menos común que la del P. longiceps.
- El P. sternbergi ha sido reconocido como un probable antepasado de las posteriores especies de Pteranodon.
- El P. longiceps recibió su nombre en 1876, a partir de un fósil casi completo que tenía una envergadura de 7 m.
Los huesos de peces fosilizados descubiertos en los estómagos de distintos ejemplares han demostrado que eran animales piscívoros.
¿Qué utilidad tenía su extraña cresta?
El Pteranodon tenía dos características destacables:
- La primera de ellas es que su cola era muy corta (al contrario que los pterosaurios más antiguos, que poseían largas colas con función de timón),
- La segunda es que portaba una cresta ósea muy larga que, en algunos de estos reptiles voladores, duplicaba la longitud de su cabeza.
En conjunto, la cabeza y la cresta del Pteranodon medían alrededor de 1,8 m.
Nadie sabe para qué servía la cresta
Nadie sabe con certeza para qué servía la cresta, aunque se han formulado diversas hipótesis. Una de ellas es que la cresta servía como contrapeso de su largo pico (una consideración importante para que el Pteranodon mantuviera su estabilidad durante el vuelo).
Otra es que la cresta era utilizada a modo de timón como ayuda para el aterrizaje. La cresta incluso podría haber actuado como freno para impedir que el Pteranodon efectuara el aterrizaje a velocidades demasiado elevadas y pudiera sufrir lesiones.
La cresta era exclusiva de los machos
Algunos ejemplares de Pteranodon no portaban cresta, por lo que podría haber sido una característica exclusiva de los machos, posiblemente para exhibirla en los rituales de apareamiento, o simplemente como forma de identificación. Independientemente del papel que jugase la cresta, las habilidades aéreas del Pteranodon podrían no haber sido excesivamente impresionantes. A pesar de que su envergadura superaba los 8 m, podría haber utilizado sus alas para planear, más que para volar.
Era aerodinámica, podría haber servido como contrapeso
Su larga cresta podría haber servido como contrapeso de su pesado pico. Su enorme envergadura es equivalente a la de un avión pequeño, lo que le convertía en un verdadero gigante del aire. El largo y puntiagudo pico del Pteranodon era idóneo para zambullirlo en el mar y capturar los peces de los que se alimentaba.
Otras características de Pteranodon
El Pteranodon es uno de los mayores Pterosaurios (Reptiles voladores prehistóricos), que jamás hayan existido, y vivió en el periodo cretácico hace aproximadamente 89,3 millones de años, en lo que actualmente es la parte central de los Estados Unidos.
Además el Pteranodonte, uno de los últimos pterosaurios, fue considerado en su día como la criatura voladora más grande de todos los tiempos. Sin tener en cuenta su enorme tamaño, el aspecto del Pteranodon era parecido al de los pájaros actuales, dado que su pico no tenía dientes y sus huesos estaban huecos. Era un enorme animal aéreo, carnívoro y Piscívoro.
Su tamaño era enorme, hasta 9 metros
El tamaño de la que parece ser la hembra del Pteranodon era dos tercios del tamaño del macho, pero aun así eran enormes, con una envergadura de extremo a extremo de 6 m.
Sus alas le permitían volar y planear
El Pteranodon estaba físicamente bien equipado para volar, aunque probablemente pasara la mayor parte del tiempo planeando por los cielos prehistóricos, en vez de moviendo sus enormes alas para impulsarse por el aire.
Los huesos huecos del Pteranodon reducían su peso corporal, y las vértebras de su lomo se encontraban unidas a sus costillas, consiguiendo un buen soporte para sus músculos asociados con el vuelo. El Pteranodonte, no obstante, era una criatura de aspecto curioso, debido a que el tamaño de su cabeza, con su largo y puntiagudo pico, era mayor que el del tronco del cuerpo de este animal.
No era un dinosaurio, sino un Pterosaurio
El Pteranodon no era un dinosaurio volador, sino un pterosaurio, en parte porque mantenía una postura semierguida, y no totalmente erguida, como hacían los dinosaurios, y porque los dinosaurios voladores no existen, son en realidad reptiles o lagartos voladores, alados, o aéreos.
No tenía dientes
Después de que se descubrieran los primeros fragmentos de las alas de Pteranodon en 1870, se le dio a este gran reptil volador del Cretácico Superior el nombre de Pterodactylus. Sin embargo, en 1876 se descubrieron los primeros cráneos, y se comprobó que esta criatura no tenía dientes. Esto hizo que su nombre se cambiara por el de Pteranodonte, que significa«sin dientes».
Al contrario que el Pterodactylus, con el que se confundió en su día a este reptil volador, el Pteranodon no tenía dientes en su pico.

Sobre el autor: Marcos Müller es investigador y docente universitario, nació en 1959 en Alemania y desde muy temprana edad encaminó sus pasos hacia los fósiles y la paleontología, doctorándose en ciencias biológicas. Es colaborador honorario en la facultad de ciencias de su universidad, donde con dedicación exclusiva, ocupa el cargo de profesor de Paleontología de Vertebrados.