Polacanthus
El Polacanthus foxii fue un dinosaurio tireóforo nodosáurido, de 5 metros de longitud y más de una tonelada de peso. Vivió en los bosques del área que hoy es Europa, durante en el Barremiense. Se extinguió a principios del período Cretácico, hace unos 125 millones de años más o menos.
Un esqueleto incompleto de Polacanthus, al que le faltaban la cabeza, el cuello, las patas delanteras y las placas de coraza delanteras fue descubierto en la isla de Wight (Inglaterra) en 1865.
El pequeño número de restos hace que se desconozcan en gran medida varias características anatómicas importantes, incluyendo las relativas a su cabeza. Su escudo sacro, una placa ósea fusionada perpendicular a sus caderas, pero que no estaba unida a esta, se encontraba recubierto de tubérculos
Características de Polacanthus
El Polacanthus fue una criatura rechoncha que se desplazaba lentamente en busca de alimento sobre sus cuatro patas. Podría haber vivido formando manadas que se desplazaban junto a las del Iguanodon.
Polacanthus fue hallado cerca de la costa, cuando la erosión generada por el viento y las olas sacó a la luz el fósil del período Cretácico de este Anquilosáurido herbívoro.
Inicialmente se asumió que el Polacanthus no poseía una protuberancia en el extremo de su cola, pero los posteriores hallazgos han puesto esta cuestión en entredicho.
Las placas callosas que recubrían la parte superior de su cuerpo, y las púas que sobresalían de sus hombros, columna vertebral y cola le ofrecían una buena protección frente a los depredadores.

Sobre el autor: Anbler J. escribe sobre animales prehistóricos y criptozoología desde su Búnker en Río negro. Actualmente estudia biología en la especialidad de Genética, le apasionan los extremófilos, la ingeniería CRISPR/Cas9 y todo el conocimiento sobre la fórmula de la vida orgánica.