Platyhystrix
Indice de contenidos
El Platyhystrix fue un temnospóndilo ya extinto que media más de un metro de largo y vivió desde el período Carbonífero al período Pérmico, donde deambulaba en busca de alimento por las praderas de helechos y riveras. Es de forma y anatomía similar a otros reptiles sinápsidos como el Dimetrodon y el Edaphosaurus, que también poseían una cresta o vela dorsal formada por espinas recubiertas de gruesa piel.
Solo se han encontrado restos del Platyhystrix en los Estados Unidos. También se han encontrado restos de animales de la familia a la que pertenece en Europa, y es probable que se encontrara aún más extendida.
Características de Platyhystrix
El Platyhystrix fue una criatura prehistórica terrestre del orden Temnospondyli con una protuberancia dorsal distintiva en forma de vela. Esta «vela» parece ser la evolución de las filas de placas óseas superpuestas que se asentaban sobre las espinas dorsales de sus antepasados. Podría haber servido como refuerzo dorsal o como coraza de protección.
Los disorófidos, desde el periodo Pensilvánico Superior al Pérmico Inferior, poseían unas extremidades completamente desarrolladas y unas vértebras sólidas Sus costillas presentaban osteodermos (placas óseas) endurecidos adheridos a las mismas, probablemente con una función protectora
Sus extensiones vertebrales son una incógnita
Las extensiones vertebrales del Platyhystrix, con una acusada curvatura y texturización podrían haber tenido una función distinta (a la que le daban otras especies), que por el momento se desconoce.
¿Para qué servía su vela dorsal?
La historia de los animales prehistóricos con una serie de proyecciones verticales alargadas a lo largo de su espina dorsal es muy extensa, abarcando más de 300 millones de años. Entre estos animales se incluyen dinosaurios, sus parientes más cercanos, algunos«anfibios», y sinápsidos (mamíferos y sus antepasados).
Los conjuntos más estrechos y altos se usaban preferentemente para sostener velas de piel o velas dorsales, que se considera que servían para regular la temperatura corporal. Los conjuntos más pesados podrían haber sido estructuras de soporte de jorobas, como ocurre con los visones actuales.

Sobre el autor: J. Carlos C. es buen conocedor de un amplio registro fósil y coleccionista de minerales, actualmente estudia química, y ha participado en varias excavaciones paleontológicas en las localidades fosilíferas del sur de Europa.