Panoplosaurus
El Panoplosaurus mirus fue un dinosaurio tireóforo nodosáurido que poseía una maza al final de su cola, estaba emparentado con el Nodosaurus. Vivió en los espacios abiertos de lo que hoy es Norteamérica durante el Campaniense, y se extinguió a finales del período Cretácico, hace unos 73 millones de años aproximadamente.
Se conocen dos ejemplares parciales de Panoplosaurus, uno de los cuales conserva su cráneo casi intacto. El cráneo indica que el Panoplosaurus tenía mejillas, para evitar que el alimento se saliera de su boca cuando comía. De hecho, su cráneo se conserva con tal grado de detalle que ha sido utilizado para reproducir los cráneos de otros dinosaurios con coraza del periodo Cretácico cuyos cráneos no se han conservado.
Entre los restos fósiles se encuentran partes de su coraza, y las semejanzas con la coraza del Edmontonia (su contemporáneo, también descubierto en Norteamérica) apuntan hacia la posibilidad de que ambos sean parientes cercanos
Características de Panoplosaurus
Aparentemente el Panoplosaurus no estaba equipado para la lucha, careciendo de la protuberancia de la cola que se puede encontrar en otros anquilosaurios. Sin embargo, la coraza incrustada en su piel y las púas de su cuello, costados, cola y hombros probablemente bastaran para disuadir a la mayoría de los depredadores.
Un casco formado por placas óseas unidas a su cráneo, y las placas ovales que recubrían sus mejillas mantenían su cabeza bien protegida.
Sometido al peso de su coraza, el Panoplosaurus era un dinosaurio herbívoro que únicamente podía pastar la vegetación baja, arrancándola con la ayuda de su pico sin dientes.

Sobre la autora: María D. M. es una apasionada de los dinosaurios y la era mesozoica que escribe bajo el seudónimo de Artemis Fischer. Además es especialista en paleontología de vertebrados y ha participado en varias excavaciones en el Sur de África y Madagascar.