Pachycephalosaurus
Indice de contenidos
El Pachycephalosaurus no era un dinosaurio de un tamaño especialmente grande, pero poseía una enorme cabeza con un cráneo en forma de cúpula muy grueso, cuyas paredes podían alcanzar hasta 25 cm de espesor.
Debía su extraño aspecto a la hilera de protuberancias óseas que rodeaban la parte superior de su cabeza y su morro. Los paquicefalosaurios utilizaban sus gruesos cráneos para matar o herir a sus atacantes.
Restos fósiles de Pachycephalosaurus
Los primeros restos fósiles de Pachycephalosaurus fueron descubiertos en 1938, en un rancho cerca de Ekalaka, en Montana (Estados Unidos), y se les dio nombre en 1943. Los fósiles completos de paquicefalosaurios son escasos, pero los fragmentos de sus cráneos de gran espesor son numerosos.
Una característica poco habitual son sus grandes cuencas oculares, redondas y orientadas hacia delante. Esto indicaría que el Pachycephalosaurus poseía visión binocular (un valioso recurso en un mundo peligroso en el que los herbívoros se encontraban a menudo a merced de los carnívoros merodeadores).
El Pachycephalosaurus presta su nombre a un grupo completo de dinosaurios: los paquicefalosáuridos entre los que se encuentra el Stegoceras. El problema que existe con el Pachycephalosaurus es que los restos fosilizados de su cabeza son prácticamente los únicos que han encontrado los paleontólogos hasta la fecha.
Sin embargo, estos han sido capaces de reconstruir el dinosaurio completo utilizando los esqueletos de otros paquicefalosáuridos, que se conservaron en un estado más íntegro, como modelos para reproducir el cuerpo del Pachycephalosaurus tal y como era en vida.
La recuperación de los restos fósiles de dinosaurios no se limita simplemente a efectuar la excavación para extraerlos, limpiarlos y estudiarlos para descubrir los secretos que encierran. El proceso de fosilización puede encerrar los restos prehistóricos de forma que hagan inútiles cualquier esfuerzo por parte de los paleontólogos o, cuando menos, dándoles muchos quebraderos de cabeza antes de que puedan extraer los restos.
¿Es Dracorex un ejemplar juvenil de Pachycephalosaurus?
Un buen ejemplo de estas situaciones lo constituye el cráneo de Dracorex hogwartsia que aparentemente se encontraba encerrado en un bloque de piedra sólido. Algunos piensan que el Dracorex es un ejemplar juvenil de Pachycephalosaurus. El bloque pesaba cerca de 91 kg, y fue descubierto en 2003 por tres buscadores de fósiles aficionados en el estado de Iowa (Estados Unidos).
Consiguieron llevar este bloque hasta el Centro Médico Regional de St. Luke, en Iowa, donde confiaban en poder efectuar su disección electrónica. El radiólogo del centro y un cirujano veterinario aceptaron analizar el bloque mediante un escáner tomográfico asistido por ordenador.
Este tipo de escáneres utilizan un procesado geométrico digital para obtener una imagen tridimensional de cualquier objeto en el interior de un bloque de piedra. Para gran alegría de estos buscadores de fósiles, el escáner reveló con éxito la presencia del cráneo de Dracorex, confirmando que habían realizado un gran descubrimiento paleontológico.
Biología del Pachycephalosaurus
El cerebro de Pachycephalosaurus se caracteriza por un notable desarrollo de los lóbulos olfativos, lo que indica que este dinosaurio tendría un buen sentido del olfato. Esta evidencia es consistente con el hecho de que Pachycephalosaurus fuera fitófago, es decir, una presa potencial, y las presas necesitan de buenos equipos sensoriales (en este caso el olfato) para detectar a los depredadores.
La mayoría de los dinosauriólogos cree que las estructuras en domo de los paquicefalosaurios como el Stygimoloch estarían destinadas a resistir los ataques entre individuos que utilizarían una técnica parecida a la de las ovejas y cabras actuales: las cabezas se inclinan y se estrellan una contra otra en la región fronto-parietal.
Esta hipótesis es consistente con la evidencia osteológica, tanto en el esqueleto postcraneal como en el cráneo. El domo de los paquicefalosaurios consiste en una serie de estructuras columnares que se disponen perpendicularmente a la superficie del hueso. Esta arquitectura interna del domo es ideal para resistir golpes en la región más alta del cráneo y evitar daños irreversibles en el cerebro.
Características de Pachycephalosaurus
El nombre de este dinosaurio Pachycephalosaurus proviene del griego y significa “Reptil de Cabeza Gruesa”. Este dinosaurio está representado por una única y extraña especie, el Pachycephalosaurus P. wyomingensis, a su vez está clasificado como Marginocéfalo Paquicefalosaurínido. El Pachycephalosaurio vivió a finales del periodo Cretácico, hace unos 65 millones de años en lo que hoy llamamos Norteamérica, en los estados de Wyoming, Dakota del Sur y Montana.
Descripción del cráneo
Su cráneo tenía un espesor de hasta 25 cm, y lo utilizaba para matar o herir a sus atacantes. El Pachycephalosaurus tenía un Cráneo masivo, claramente acinético, con robustas conexiones entre sus elementos. Longitud craneal, 65 cm. El techo del cráneo está extraordinariamente engrosado, en forma de domo, alcanzando un espesor de 20 cm. Toda la región temporal es masiva, con cierre de la ventana supratemporal.
Osteodermos
El margen que forman las órbitas está bien osificado, con aparición de elementos óseos adicionales. La superficie craneal está ornamentada con diversos osteodermos de desarrollo variable que, en general, tienen una morfología comparable a la de un cono de baja altura. Estos osteodermos se sitúan predominantemente en la región premaxilar y nasal, en el yugal y el escamoso.
Maxilar
Pachycephalosaurus es un dinosaurio heterodonto. Los dientes premaxilares son simples, dotados de sencillas coronas cónicas. El maxilar tienen 20 dientes con una corona en forma de hoja, de contorno subtriangular, de menos de 1 cm de altura. Los márgenes anterior y posterior de las coronas dentarias maxilares presentan grandes dentículos que se continúan en fuertes crestas hacia la zona de la raíz.
Poseía Visión binocular
Posiblemente estuviera provisto de una excelente vista que le permitía detectar las amenazas a grandes distancias. Ya que us ojos se encontraban orientados hacia delante, lo que significaría que el Pachycephalosaurus probablemente poseía visión binocular que es el tipo de visión en la que los dos ojos se utilizan al mismo tiempo o conjuntamente.
Era un herbívoro fitófago
Los dientes de Pachycephalosaurus indican que era un animal fitófago. La voluminosa caja torácica de los paquicefalosaurios confirma esta idea. Los dientes del Pachycephalosaurus eran pequeños y con coronas en forma de hoja, lo que indica que su dieta era herbívora.
Estos grandes espacios torácicos actuarían como una cuba que permitiría la fermentación de gran cantidad de materia vegetal que estos dinosaurios herbívoros ingerían.

Sobre el autor: Víctor R. es profesor de biología de educación secundaria y explorador en sus ratos libres. Es experto en fauna de animales vertebrados prehistóricos, en mamíferos primitivos y en biología animal en general.