Ouranosaurus
Indice de contenidos
El Ouranosaurus nigeriensis fue un dinosaurio iguanodontiano hadrosauroide de 7 metros de longitud y más de 4 toneladas de peso. Vivió en los bosques y espacios abiertos de lo que hoy es África a mediados del período Cretácico. Se extinguió durante el Aptiense, hace unos 110 millones aproximadamente de años.
El Ouranosaurus se conoce gracias a los dos esqueletos completos descubiertos en 1966 en la formación Eckhar, en las arenas del desierto del Sahara. Inicialmente se pensó que estos restos pertenecían a un Iguanodon, y transcurrieron diez años hasta que fueron correctamente identificados. Es posible que ambos ejemplares fueran machos.
Características de Ouranosaurus
El Ouranosaurus es un misterioso dinosaurio con un aspecto sorprendente, las patas delanteras del Ouranosaurio eran cortas pero muy fuertes. Este animal normalmente se desplazaba a cuatro patas, pero podía correr o erguirse sobre las patas traseras apoyándose en la cola de vez en cuando.
Ouranosaurus fue un dinosaurio que disponía de pocas defensas, únicamente su vela o joroba, que se sumaban a su tamaño y que podrían haber bastado para disuadir a los depredadores del Cretácico inferior. Era un animal vegetariano que disponía de un pico afilado, bien adaptado para cortar las plantas.
El Ouranosaurio definitivamente es un extraño dinosaurio, que compartió el periodo Albiense del Cretácico inferior con sus formas próximas como el Camptosaurus e Iguanodon, con los que compartía amplias zonas en las que eran amenazados constantemente por sus depredadores
Su cráneo presenta un par de protuberancias en la zona de la nariz, y aunque su propósito no está claro, se ha sugerido la posibilidad de que fueran rasgos sexuales que únicamente poseyeran los machos. Su morro es mucho más largo que el del Iguanodon, y parece que habría tenido un recubrimiento calloso. El rostro del Ouranosaurus está ligeramente expandido lateralmente.
El Ouranosaurus fue un iguanodóntido de grandes dimensiones. Su cráneo era alargado y aplanado, sobre todo en la parte superior. Este género de dinosaurio solía tener muchos dientes pequeños. Las fosas nasales de este dinosaurio son rectas y forman una prominencia superior que da lugar a unas fosas nasales muy amplias.
Su vela dorsal tenía espinas neurales altas y una joroba
A lo largo de su lomo presenta una estructura que podría ser una vela, para calentar o enfriar la sangre, o una joroba para almacenar reservas alimenticias, similar a la de los camellos actuales.
Probablemente el elemento más característico del género es la presencia de unas espinas neurales muy altas en la zona dorsal que se interpretan como el soporte de una vela en el dorso. La cintura pélvica es robusta, con una lámina ilíaca larga y recta. Destaca el gran desarrollo del proceso pre púbico, alto y muy expandido anteriormente.
Ouranosaurus poseía garras en los pulgares
La garra que poseía en su pulgar constituía una buena arma, mientras que su quinto dedo era alargado, y probablemente lo utilizara para recoger los alimentos. La mano del Ouranosaurus presenta un pulgar con una falange ungueal cónica y puntiaguda, aunque no tan pronunciada como en Iguanodon pero bastante similar.
No utilizaba gastrolitos en la digestión
El hocico del Ouranosaurus, era plano y tenía dientes estriados con forma de hoja, típicos en algunos dinosaurios herbívoros y que utilizaba para arrancar las plantas y las ramas de los árboles, además al contrario que otros dinosaurios cercanos, este animal prehistórico no tragaba gastrolitos para terminar la digestión, ya que su propia mandíbula era especial y le permitía masticar completamente las plantas. Este lagarto prehistórico podía desplazarse a dos y a cuatro patas.
Sus patas eran similares a las del Iguanodon
Las patas delanteras del Ouranosaurus eran más cortas que las traseras y tenían una gran garra en el pulgar muy parecida a la de los Iguanodontes, Se piensa que utilizaba para lidiar con sus depredadores, en cambio las patas traseras, eran bastante más robustas y le permitían soportar su gran peso y desplazarse con agilidad.
Los pies de este espécimen del periodo Cretácico inferior son tridáctilos, cuentan con dedos cortos, anchos y muy robustos.

Sobre el autor: Marcos Müller es investigador y docente universitario, nació en 1959 en Alemania y desde muy temprana edad encaminó sus pasos hacia los fósiles y la paleontología, doctorándose en ciencias biológicas. Es colaborador honorario en la facultad de ciencias de su universidad, donde con dedicación exclusiva, ocupa el cargo de profesor de Paleontología de Vertebrados.