Othnielia rex
Indice de contenidos
El Othnielia rex (género dudoso) fue dinosaurio ornitisquio hipsilofodóntido cuya única defensa contra los grandes depredadores era su velocidad. Este pequeño herbívoro vivía en los sotobosques de Norteamérica, donde pasaba la mayor parte del tiempo buscando alimento. Se extinguió a finales del período Jurásico, hace unos 152 millones de años.
Los huesos de Othnieliafueron descubiertos por buscadores de fósiles que se encontraban excavando en la formación Morrison en Colorado, Utah y Wyoming (Estados Unidos).
Características de Othnielia rex
El Othnielia fue un animal contemporáneo de muchos dinosaurios carnívoros gigantescos que podían convertir fácilmente en su comida a este herbívoro de pequeño tamaño. El pequeño tamaño del Othnielia apunta a que se trataba de un animal corredor, y no de un animal que opusiera resistencia
El Othnielia fue un dinosaurio herbívoro bípedo de pequeño tamaño. Sus potentes patas eran delgadas y poseían largas espinillas, lo que hacía del Othnielia un veloz corredor.
Su mejor defensa para evitar convertirse en la comida del Allosaurus o el Ornitholestes era huir a la carrera, posiblemente realizando rápidos movimientos en zig zag usando su cola rígida para impulsar y estabilizar su cuerpo.
Era herbívoro e insectívoro
El Othnielia rex comía plantas e insectos, usaba su pico calloso para cortar los arbustos y las plantas bajas. Probablemente también se alimentara ocasionalmente de insectos del periodo Jurásico. Algunos científicos han aventurado la posibilidad de que el Othnielia dispusiera de carrillos para evitar que la comida escapase de su boca mientras masticaba
Su percepción de la profundidad estaba evolucionada
Sus grandes ojos apuntaban hacia el frente, lo que probablemente le proporcionaba al Othnielia una vista aguda y una excelente percepción de la profundidad. Esto le habría permitido detectar y evitar a los depredadores.
Los dientes de Othnielia rex eran autoafilables
Los dientes de su mandíbula, esmaltados y autoafilables, tenían forma de pequeños cinceles. El contacto entre ellos hacía que se comportasen como piedras de afilar para el resto de los dientes.

Sobre la Autora: Natalia ha participado en expediciones paleontológicas en la Antártida, así como en algunas localidades fosilíferas de Europa, China y África. Es autora de varios libros sobre paleontología y actualmente, sus investigaciones se centran en la fauna de animales vertebrados del mesozoico y en los mamíferos del periodo Neógeno.