microceratus

Microceratus

El Microceratus gobiensis es un dinosaurio ornitisquio ceratopsiano, que vivió a finales del período Cretáceo. Se extinguió durante el Turoniense hace unos 90 millones de años. Vivía en Asia y fue descubierto por Bohlin en el desierto de Mongolia en el año 1953.

Información: Microceratus

  • Género / Especie: Microceratus gobiensis
  • Etimología: Cara con cuernos pequeños
  • Localización Global: sur de Mongolia y norte de China
  • Rango Temporal / Era: Cretácico
  • Estado de conservación: Extinto [EX]
  • Orden: Ornithischia
  • Familia: Protoceratopsidae
  • Alimentación / Dieta: Herbívoro
  • Longitud aprox: 90 cm
  • Peso aprox: 7 kilogramos
  • Hallazgo / Yacimiento: El Microceratus fue descubierto en regiones que actualmente forman parte de China y Mongolia.


Los restos fósiles de los pequeños dinosaurios son habitualmente muy poco comunes, pero a menudo están mejor conservados y son más completos que los de las criaturas de tamaño mucho mayor.

Son tan escasos porque son más frágiles, pero son más aptos para conservarse completos debido a que los cadáveres de mayor tamaño tienden a sufrir mayor dispersión y a padecer en mayor medida la acción de los factores meteo­rológicos antes de quedar enterrados.

Características de Microceratus

El Microceratus es el dinosaurio con cuernos más pequeño que se conoce. No superaba los 80 cm de longitud, mientras que su pariente, el Protoceratops, alcanzaba 1,8 m. Fue descrito por primera ve zen 1953 como Microceratops, pero este nombre ya había sido asignado a una avispa icneumónida. Debido a esto, en 2008 se creó un nuevo nombre (Microceratus) para él.

Poseía un volante y un pico calloso, y era un corredor muy veloz, de forma que podía esquivar fácilmente a sus atacantes. Era bípedo, y sus espinillas, cuya longitud doblaba la de sus muslos, así como sus alargados y estrechos pies, le convertían en un veloz corredor.

El Microceratus era un dinosaurio herbívoro probablemente se alimentase de la vegetación predominante de su época, entre la que se incluían coníferas, helechos y cícadas, recogiendo las hojas y las agujas con su pico, parecido al de los loros.