Megaloceros
Indice de contenidos
El Megaloceros fue un mamífero artiodáctilo de la familia Cervidae, es además el mayor cérvido de la historia del que tengamos constancia. Estuvieron extendidos por toda Eurasia durante las edades de hielo, desde el Plioceno hasta su extinción en el Pleistoceno. Fueron grandes herbívoros de más de 700 kilos que habitaron las Tundras, bosques y praderas.
Se han descubierto sus restos fósiles en Gran Bretaña, Irlanda, Francia y la isla de Creta, así como en China y Japón
Características del Megaloceros
Existen nueve especies reconocidas de Megaloceros, siendo la de mayor antigüedad del Megaloceros obscurus, que vivió en Europa a comienzos del Pleistoceno. La considerable variación existente en el tamaño físico delas especies de Megaloceros se ve reflejada en las diferencias entre sus cornamentas.
El Megaloceros Giganteus es el mayor cérvido de la Historia y la especie más conocida, también llamado: El alce irlandés, ciervo gigante o Megalocero (Megaloceros Giganteus), fue uno de los animales prehistóricos de gran tamaño que vivían en los bosques abiertos y las praderas de lo que hoy es Europa y Asia, durante el Cuaternario Pleistoceno.
Diferentes cornamentas entre especies
Por ejemplo, el Megaloceros obscurus poseía una cornamenta larga y bifurcada, mientras que los cuernos del Megaloceros savini, descubierto en Francia, eran rectos y presentaban protuberancias. El Megaloceros pachyosteus, que vivió en China y Japón, portaba unos cuernos largos y curvos.
Megalaceros Giganteus poseía la cornamenta más grande
Los cuernos más espectaculares pertenecían al alce irlandés, o Megalaceros giganteus. Sus cuernos brotaban de su cabeza en forma de anchas placas aplanadas coronadas por ramificaciones. El tamaño de las otras especies de cérvidos nativas del Mediterráneo, eran mucho menores.
Las potenciales parejas habrían quedado impresionadas por la magnífica cornamenta del alce Irlandés. Del mismo modo, también le habría servido para ahuyentar a los machos rivales.
Sus patas eran fuertes y veloces
El alce irlandés prehistórico poseía unas fuertes y musculosas patas que le habrían permitido huir a toda velocidad de las situaciones de peligro frente a sus depredadores.

Sobre la autora: Laura es licenciada en Geología y apasionada de los dinosaurios que escribe bajo el seudónimo de Lau Rubi Zoic. Laura es autora de divulgación en su blog personal y colaboradora ocasional de esta wiki prehistórica.