Maiasaura
Indice de contenidos
El Maiasaura es un dinosaurio Ornitópodo del grupo de los Hadrosáuridos (Hadrosauridae) que es comúnmente llamado «pico de pato». Este ser prehistórico vivió en el período Cretácico tardío hace 80 millones de años, en lo que actualmente los humanos llaman América del Norte. El Maiasaura poseía un ancho morro, que era idóneo para recoger enormes cantidades de vegetación.
La zona en la que se descubrieron los fósiles de Maiasaura se sitúa cerca de las Montañas Rocosas, que dominan el oeste de Canadá y de los Estados Unidos. El panorama era muy distinto en la época en la que vivió el Maiasaura.
En aquel tiempo, durante el Período Cretácico Superior, las tierras natales del Maiasaura se encontraban situadas en la costa de un inmenso océano que cubría las regiones que actualmente son las praderas de Norteamérica. Al aparecer las Montañas Rocosas, el mar retrocedió, y las futuras praderas se convirtieron en un inmenso pantano.
EL descubrimiento del Maiasaura
El descubrimiento del Maiasaura en Montana (Estados Unidos), proporcionó a los paleontólogos una emocionante novedad. Fue el primer dinosaurio no aviar adulto cuyos fósiles fueron encontrados junto a huevos sin eclosionar y a sus nidos. Los fósiles de las crías de Maiasaura que acababan de salir del cascarón medían 30 cm de longitud.
Las evidencias fósiles del Maiasaura, un dinosaurio del Período Cretácico que vivió hace 80 millones de años, son abundantes, lo que hace que sea uno de los dinosaurios no aviares que mejor se conocen.
Los fósiles encontrados incluyen desde huevos del tamaño de una uva puestos en nidadas de alrededor de 25 unidades, pasando por embriones y crías y ejemplares juveniles, hasta adultos. Se ha descubierto un gigantesco lecho de huesos, que albergaría hasta 10.000 ejemplares de Maiasaura, en Montana (Estados Unidos.
Egg Mountain | La montaña de los nidos
Las Montañas de los Huevos (Egg Mountain), situadas 19 km (12 millas) al oeste de Choteau, en el estado estadounidense de Montana, albergaban un auténtico tesoro relacionado con los dinosaurios. Ha proporcionado más evidencias e información sobre los dinosaurios del Período Cretácico (que abarca desde hace 143 millones de años hasta hace 65 millones de años) que cualquier otro yacimiento de este tipo que exista en el mundo.
Primeros embriones de dinosaurios no aviares
El primero de los valiosos hallazgos fue el descubrimiento del Maiasaura, en 1978, junto con los abundantes restos fosilizados de huevos descubiertos en ese lugar. Posteriormente, uno tras otro, se efectuaron nuevos descubrimientos, entre los que se incluyen algunos de los primeros embriones de dinosaurios no aviares, un enorme lecho de huesos de dinosaurio de aproximadamente 2 km y, además del Maiasaura y el Troodon, los fósiles (entre los que se incluían huevos) del Orodromeus, el Albertosaurus, el Ankylosaurus, el Montanoceratops y muchas otras criaturas.
Nidos redondos de hasta 2 metros
Las investigaciones han permitido determinar que distintas especies de dinosaurios acudían cada año a las Montañas de los Huevos para poner, cuidar e incubar sus huevos. Se descubrieron nidos redondos de hasta 2 m de ancho con huevos fosilizados, situados sobre montículos hechos de barro o tierra, junto con los fragmentos de cáscara de huevo restantes después de que las crías de dinosaurio hubieran roto el cascarón.
Los distintos dibujos de las cáscaras de los huevos de los distintos dinosaurios permitieron a los paleontólogos identificar qué criaturas los habían puesto. Un huevo fosilizado contenía a una cría que murió en su interior antes de tener la oportunidad de romper el cascarón.
Características de Maiasaura
El Maiasaura es un hadrosaurio de gran porte, con un cráneo relativamente grande y que presenta una cresta transversal muy prominente. Los brazos de este espécimen son largos y las extremidades posteriores robustas. El húmero, al contrario que en los hadrosaurios lambeosaurinos, es esbelto, con una cresta del topectoral pequeña.
Maiasaura fue un animal gregario que constituía grandes rebaños (se ha encontrado yacimientos en Montana con restos de miles de individuos). Maiasaura, debido al gran desarrollo de sus brazos, parece ser una forma cuadrúpeda que, tal vez con ayuda de las manos, excavaba nidos circulares de unos 2 m de diámetro donde depositaba los huevos.
Las manos del Maiasaura tenían cuatro dedos, y sus pies presentaban garras en forma de pezuñas. El isquion de la Maiasaura es delgado y alargado. El proceso prepúbico es corto, alto y con una terminación anterior muy amplia y redondeada. El fémur es prácticamente del mismo tamaño que la tibia. Los pies son tridáctilos, con metatarsales y falanges anchas y cortas.
Fue el primer dinosaurio en salir al espacio
El Maiasaura, o al menos fragmentos de la especie M. peeblesorum, fue el primer dinosaurio en salir al espacio. Un fragmento de un hueso de una cría de Maiasaura y la cáscara de un huevo fueron a bordo de la nave espacial estadounidense que realizó una misión de ocho días al laboratorio espacial Spacelab 2 en el año 1985. Ese mismo año, el Maiasaura se convirtió en el dinosaurio oficial del estado de Montana.
Se movían en enormes manadas
Uno de los paleontólogos que dio su nombre al Maiasaura en 1979 fue Jack R. Horner (que posteriormente actuaría como consejero en la película «Parque Jurásico»). Es muy probable que el Maiasaura viviera en manadas, que en ocasiones podían llegar a albergar hasta a l0.000 dinosaurios. Esto ayuda a explicar por qué el yacimiento de Maiasaura de Egg Mountain (Las Montañas de los Huevos), en Montana, contenía miles de fósiles.
Los Maiasaura nidificaban en colonias
Uno de los hallazgos más relevantes asociados a este género fue un nido que contenía 11 individuos juveniles. Estos dinosaurios juveniles de Maiasaura presentaban un cierto desgaste en los dientes, por lo que se piensa que los padres alimentaban a las crías hasta que estas podían andar por sí mismas. Los Maiasaura nidificaban en colonias y probablemente volvían a la zona de puesta año tras año.
Cuidaba a sus pequeños dinosaurios
Al extrañisimo dinosaurio Maiasaura lo llamaron así haciendo referencia a un «reptil buena madre», ya que los científicos están seguros de que cuidaba a sus pequeños dinosaurios y que incluso después de que estos salieran del huevo este animal permanecía con ellos.
Algo que se pensaba que no era posible en los dinosaurios, aunque hoy en día si sabemos que algunos dinosaurios cuidaban de sus crías de esta manera. Habiéndose encontrado restos fósiles de adultos junto a sus nidos y crías en el estado de Montana.
Usaba la cola para defenderse
El Maíasaura, salvo por su pesada cola con la cual golpeaba a sus atacantes, y la seguridad proporcionada por la superioridad numérica de la manada, poseía pocas defensas contra los ataques.

Sobre el autor: Víctor R. es profesor de biología de educación secundaria y explorador en sus ratos libres. Es experto en fauna de animales vertebrados prehistóricos, en mamíferos primitivos y en biología animal en general.