Lystrosaurus

Lystrosaurus

Lystrosaurus fue un terápsido dicinodonto del período Triásico Inferior, que estaba bien adaptado a cualquier tipo de habitat. Vivió en el territorio que hoy conocemos como la Antártida, la India, y Sudáfrica hace 250 millones de años. Son conocidos como «listrosaurios» y son una extraña mezcla de mamíferos con características y rasgos reptilianos.

Información: Lystrosaurus

  • Género: Lystrosaurus / Cope, 1870
  • Especies: Varias especies dentro del género:
    • L. Curvatus
    • L. Declivus
    • L. Georgi
    • L. Maccaigi
    • L. Murrayi
  • Etimología: «Lagarto pala», debido a su pico con forma de pala.
  • Localización Global: Antártida, Sudáfrica, Rusia, India y China.
  • Rango Temporal / Era: Triásico
  • Posible hábitat: Estaba adaptado a todos los tipos de hábitats, como desiertos  o bosques
  • Estado de conservación: Extinto [EX]
  • Orden: Terápsidos
  • Familia: Lystrosauridae
  • Alimentación / Dieta: Herbívoro
  • Altura aprox: 1,5 metros
  • Longitud aprox:  Te llegaría por las rodillas o incluso más, era del tamaño de un cerdo actual.
  • Peso aprox: 91 kilogramos
  • Hallazgo / Yacimiento: Se han hallado restos de Lystrosaurus por todo el mundo: en la Antártida, Sudáfrica, India, Rusia, Mongolia, China y Australia.


Fue uno de los vertebrados terrestres más comunes a comienzos del periodo Triásico, y representa hasta el 95 por ciento de los restos fósiles hallados en algunos yacimientos fósiles. Se han hallado restos de Lystrosaurus por todo el mundo: en la Antártida, Sudáfrica, India, Rusia, Mongolia, China y Australia.

Aunque se han hallado ejemplares de Lystrosaurus por todo el mundo, la mayoría de ellos se han encontrado en la región de Karoo, en Sudáfrica. El número de especies reconocidas dentro de este género ha sido objeto de disputa.

Entre los años 30 y los años 70 del siglo XX, los paleontólogos reconocieron hasta 23 especies, un número que disminuyó hasta 6 entre los años 80 y los años 90, y fue posteriormente reducido a 4 en el año 2006. Una de las especies, el Lystrosaurus maccaigi, no sobrevivió a la extinción pérmico-triásica. Dado que aparece repentinamente en los registros fósiles, podría haber emigrado hasta la cuenca Karoo.

 

 

Se conocen varias especies de Lystrosaurus, algunas de las cuales incluyen: Lystrosaurus murrayi, Lystrosaurus georgi, Lystrosaurus curvatus y L. maccaigi

Sobrevivió a la extinción masiva del Pérmico-Triásico

Al menos una especie de Lystrosaurus sobrevivió al fenómeno de extinción Pérmico-Triásico. Debido posiblemente a la falta de depredadores y especies competidoras causada por esta extinción, la diversidad de Lystrosauros experimentó un enorme crecimiento en esta época.

Los fósiles de Lystrosaurus suponen hasta el 95 por ciento de los especímenes individuales en los lechos del Triásico Inferior de algunos yacimientos fósiles. Un éxito de tal magnitud de un único género de vertebrados terrestres no ha quedado registrado a través de los fósiles en ninguna otra ocasión.

¿Por qué el Lystrosaurus sobrevivió a la extinción?

Existen diversas teorías. Se trataba de una criatura semiacuática, que sabía explotar sus habilidades tanto en el agua como en tierra firme. Su anatomía especializada le permitió soportar el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

¿Fue gracias a su pequeño tamaño o simplemente tuvo suerte? Lystrosaurus estaba protegido por su tamaño, relativamente pequeño, dado que son las criaturas de mayor tamaño las más propensas a ser afectadas por un fenómeno de extinción. Sin embargo, existen argumentos en contra de la teoría anterior, y la suerte podría haber sido el factor fundamental para su supervivencia.

Características de Lystrosaurus

El Lystrosaurus era del tamaño de un cerdo actual, habitaba en los alrededores de lagos y pantanos, y sus anchos pies le habrían permitido atravesar los terrenos cenagosos. Denominado «lagarto pala», podría haber obtenido sus alimentos comportándose como un anfibio, excavando los lechos de los lagos y los ríos para extraer plantas acuáticas.

 

lystrosaurus

 

Su débil mandíbula habría realizado movimientos hacia atrás y hacia delante, produciendo una acción de corte adecuada para alimentarse de vegetación. Con unas poderosas patas delanteras, probablemente se tratara de un gran excavador, que podría haber vivido en guaridas subterráneas.

Lystrosaurus tenía pico y colmillos

Este animal prehistórico tenía un afilado pico que le permitía cortar la vegetación más dura, y poseía dos colmillos que le habrían permitido desenterrar las plantas.

Poseía fosas nasales de nadador

Las fosas nasales del Lystrosaurus se situaban bastante por encima de su boca, permitiéndole permanecer en los estanques y pantanos sin necesidad de levantar la cabeza para respirar.

Sus patas estaban adaptadas al agua y a la tierra

Hubo una época en la que se pensó que el Lystrosaurus era un animal exclusivamente acuático, pero sus patas traseras eran fuertes y ágiles, más adaptadas para la vida en tierra firme.