Los Sauropodomorfos primitivos vivían en rebaños
Indice de contenidos
Algunos géneros de dinosaurios, sobre todo herbívoros saurópodos, ya vivían juntos en rebaños o manadas, millones de años antes de lo que pensábamos. O al menos es lo que sugiere un reciente análisis de restos fósiles de sauropodomorfos, un grupo en el que se incluyen grandes herbívoros de cuello largo y cabeza pequeña, como Diplodocus o Braquiosaurio.
Estos dinosaurios vivían en manadas
Los sauropodomorfos que hicieron su aparición junto con los primeros dinosaurios al principio de la era mesozoica, fueron herbívoros dominantes que habitaron la tierra durante 40 millones de años entre los períodos Triásico Tardío y Jurásico Temprano.
Existen muchas teorías y razones para explicar el éxito de esta especie y su supervivencia en un mundo tan violento durante tanto tiempo, los últimos estudios apuntan a que ya vivían en manadas o rebaños que ayudaban a protegerse de algunos depredadores, ya que la unión hace la fuerza.
Estos dinosaurios tenían a su favor rasgos genéticos como su altura, gran tamaño y una tasa de crecimiento muy rápida. Un cuello más largo te permite acceder a las copas de los árboles, donde hay una fuente de alimento inagotable que a su vez es inaccesible para otros géneros de menor tamaño. Además, su gran tamaño lo deja fuera de la dieta de los grandes depredadores carnívoros, que podrían morir por heridas o incluso por agotamiento, intentando cazar a un enorme Titanosaurio de estas características.
El doctor Diego Pol del Museo de Paleontología de Egidio Feruglio en Trelew, Argentina, y sus colegas han llegado a la conclusión de que su comportamiento social también pudo haber jugado un papel clave en el éxito de esta especie.
Este equipo de paleontólogos descubrió los restos fosilizados de 69 individuos y más de 100 huevos pertenecientes a una especie bípeda de sauropodomorfo temprano llamada Mussaurus patagonicus. Los restos fueron hallados en rocas de aproximadamente 193 millones de años de antigüedad, en la Formación Laguna Colorada en Argentina. Un lugar especial, ya que, en excavaciones previas en el mismo sitio, ya habían descubierto los restos de 11 ejemplares adicionales.
Los investigadores se fijaron en que cada uno de los nidos contenía entre 8 y 30 huevos, y que además todos los nidos estaban situados en un área que parecía ser un caldo de cultivo común para los Mussaurus Patagonicus.
En el mismo lugar se encontraron los restos de ocho crías agrupadas, a solo 50 metros de otro grupo de 11 ejemplares juveniles que tenían menos de un año. También encontraron nueve individuos mayores que los juveniles, pero más jóvenes que los adultos y también estaban agrupados, así como 2 adultos juntos.
Toda esta evidencia sugiere que M. patagonicus vivía en rebaños. Antes de esto, la evidencia más temprana del comportamiento de pastoreo de dinosaurios era de rocas que tienen aproximadamente 150 millones de años. Los nuevos hallazgos extienden ese registro 40 millones de años antes.
El descubrimiento de este rebaño de M. patagonicus jóvenes y viejos indica que vivieron en manadas o rebaños a lo largo de sus vidas e interactuaron o se agruparon principalmente con los de su misma edad, «nada nuevo bajo el sol», ya que este es un comportamiento social bastante complejo y una prueba de interacción social bastante válida.
«No teníamos idea de que los primeros dinosaurios fueran tan sociales», dice el equipo de paleontología del Museo. Para estos dinosaurios, vivir juntos en la cohesión social habría sido una forma muy eficiente de organizar y de proteger a sus jóvenes de peligros como los depredadores.
Los autores del estudio sugieren que este comportamiento social influyó en el éxito temprano de los sauropodomorfos como herbívoros terrestres dominantes.
Referencia – Informe científico: DOI: 10.1038 / s41598-021-99176-1
Sauropodomorpha: https://es.wikipedia.org/wiki/Sauropodomorpha

Sobre el autor: Pedro S. C. es investigador y estudiante universitario de ciencias biológicas, escribe sobre fósiles y paleontología en el apartado de prehistoria en el blog de ciencias de su universidad.