lexovisaurus

Lexovisaurus

El Lexovisaurus fue un estegosaurio que habitó el territorio que hoy es Europa durante el período Jurásico medio hasta el  tardío, hace unos 160 millones de años. Es popular entre los paleontologos por tener las púas más grandes de todos los estegosaurios.

Información: Lexovisaurus

  • Género / Especie: Lexovisaurus durobrivensis
  • Etimología: Lagarto de Lexovi, en referencia a la tribu francesa que habitó la zona en la que el fósil fue descubierto.
  • Localización Global: Europa
  • Rango Temporal / Era: Jurásico
  • Estado de conservación: Extinto [EX]
  • Orden: Ornitisquios
  • Familia: Estegosáuridos
  • Alimentación / Dieta: Herbívoro
  • Altura aprox: 2,7 metros
  • Longitud aprox: 5 metros
  • Peso aprox: 2000 kilogramos
  • Hallazgo / Yacimiento:  Se han encontrado restos fósiles de sus huesos como parte de las extremidades y algunos fragmentos de su armadura en los estratos de los yacimientos del jurásico en Inglaterra y Lyon (Francia)


Los primeros restos fósiles del Lexovisaurus  fueron hallados cerca de Lyon (Francia), y también se han hallado fósiles en Inglaterra. El Lexovisaurus sabía ocultar ala perfección el afable carácter que se presupone en los dinosaurios herbívoros: era un animal muy bien protegido, capaz de defenderse de las agresiones.

Es una especie de interés para los paleontólogos, en parte debido al contraste que presenta con los Stegosaurus posteriores, más evolucionados. Estos prescindieron de las púas de los hombros. Y lo que es más sorprendente, evolucionaron con cabezas más pequeñas y bocas más puntiagudas, restringiendo su dieta a una variedad menos amplia de materia vegetal que la de esta criatura.

Características de Lexovisaurus

El Lexovisaurus fue un estegosaurio primitivo y un pariente muy cercano del Huayangosaurus. Este ornitisquio también tiene un parecido al Kentrosaurus africano. Fue un animal herbívoro que probablemente vivía en manadas, alimentándose de las plantas del Período Jurásico.

Una característica de este dinosaurio de la era mesozoica es que demás del doble juego de placas del que disponía a lo largo de su espalda también disponía de, como mínimo, un juego de púas en su cola probablemente fueran dos. Estas le habrían permitido al Lexovisaurus asestar dañinos golpes si el movimiento de su cola era lo suficientemente preciso.

Posee las mayores púas de todos los estegosauridos

Las púas de los hombros eran excepcionalmente grandes, pudiendo llegar a alcanzar hasta 30 cm de ancho, lo que apunta hacia la posibilidad de que pudieran haber tenido un uso ornamental para atraer a posibles parejas.

Este animal presentaba las púas de mayor tamaño entre todos los estegosaurios: unos intimidatorios 1,2 m de longitud. Las primeras reconstrucciones las representaron saliendo desde las caderas, pero actualmente se piensa que se encontraban situadas en los hombros del animal.

La confusión surgió del hecho de que las púas se encontraban unidas a la piel, y no al esqueleto del animal, y la piel no se convirtió en fósil, por lo que no existe ningún rastro de su posición en vida. Las púas le habrían proporcionado una valiosa protección, dado que el Lexovisaurus podía darse la vuelta lo suficientemente rápido como para interponerlas en el camino de sus atacantes, usando sus potentes patas traseras.

Tenía placas protectoras y regulador de temperatura

Es posible que las placas defensivas de su espalda también ayudaran a este animal del período Jurásico a controlar su temperatura corporal, calentando o enfriando la sangre.

Lexovisaurus se alimentaba de materia vegetal

Lexovisaurus fue un dinosaurio herbívoro y sus largas patas delanteras le ayudaban a alcanzar las plantas que crecían a mayores alturas. Los estegosaurios posteriores desarrollaron patas traseras más largas y de mayor tamaño.

Su cabeza era más grande de lo normal

El Lexovisaurus poseía una boca más ancha y una cabeza más grande que los estegosaurios posteriores a él tal y como se muestra en sus imágenes.