Periodo Triásico
El triásico es quizás el período geológico más importante de la Era Mesozoica, y en el que tuvieron lugar además muchos de los primeros cambios evolutivos importantes en las diferentes especies (hace 251 millones y 199 millones de años). Se dividió en tres períodos: tardío, medio y temprano.
Este periodo comienza tras la gran extinción masiva al final del Período Pérmico, es aquí cuando aparecen los primeros dinosaurios. Al principio presentaban formas básicas y de pequeño tamaño, que evolucionaron durante todo el Triásico y se diversificaron a gran escala convirtiéndose en los vertebrados dominantes del planeta.
Indice de contenidos
- Periodo Triásico
- El Triásico es el primer periodo del Mesozoico
- El clima de Pangea en el periodo Triásico
- La Flora (Plantas) del Triásico
- La Fauna (Animales) en el Triásico
- Los primeros dinosaurios del período Triásico
- Géneros válidos de dinosaurios del período Triásico:
- Reptiles primitivos, Terápsidos y Tecodontos del Triásico:
- Pterosaurios del período Triásico:
El Triásico es el primer periodo del Mesozoico
Con el periodo Triásico comienza la era Mesozoica, también llamada la Gran Era o la era secundaria, y este mismo periodo es el que le pone punto y final al periodo Pérmico de la era Paleozoica. El Jurásico es el primer periodo de los tres que forman la era Mesozoica, y comenzó aproximadamente hace unos 252 millones de años y finalizó hace 200 Ma.
Es en este periodo en el que aparecen los dinosaurios por primera vez, gracias a los reptiles diápsidos qué evolucionaron hasta dar forma a los monstruos prehistóricos más famosos de la prehistoria “Los dinosaurios”.
Con el Triásico se inauguró la era mesozoica, es decir, «la vida de la época intermedia». En sus inicios, hace alrededor de 250 millones de años, el aspecto de la Tierra era muy diferente del actual: las tierras que habían emergido en los períodos precedentes se habían reunido en un único e inmenso continente, llamado Pangea (que significa «todas las tierras»). Este Súper-continente, que iba desde el Polo Norte hasta el Polo Sur, estaba rodeado por un enorme océano llamado Tetis.
Las diferentes etapas del Triásico:
Podemos dividir el periodo Triásico en 3 sub-periodos que son:
- Triásico Inferior. Empieza hace 252 Ma. y finaliza hace unos 247 Ma. Es en esta fase cuando la Tierra se recupera y vuelve a ser poblada por la fauna y la flora después de la gran extinción del Pérmico
- Triásico Medio. Empieza hace 247 Ma. y finaliza hace unos 235 Ma. En el Triásico Medio aparece por primera vez el mar de Tetis qué es el que le da a Pangea la forma de C que todos conocemos.
- Triásico Superior. Empieza hace 235 Ma. y finaliza hace unos 200 Ma. En este periodo el supercontinente de Pangea empieza a separarse aún mas
El clima de Pangea en el periodo Triásico
En el primer periodo de la era Mesozoica que conocemos como Triásico el clima era muy cálido y tiene sus inicios justo después de la gran extinción del periodo Pérmico que como sabemos es el último periodo de la era Paleozoica.
A finales del Pérmico tuvo lugar una extinción masiva que puso fin a más del 99% de la vida orgánica que habitaba la tierra y que dejó nuestro planeta con un reducido número de animales y plantas fue por culpa de las grandes erupciones de enormes volcanes y devastadores terremotos que subieron la tierra en el caos acabando con casi cualquier forma de vida existente
Después de esta catástrofe y al comienzo del periodo Triásico, lo que sabemos de la tierra es que estaba formada por tan solo un único continente al que llamamos Pangea. Este supercontinente tenía forma de C y estaba rodeado por el gran océano de Tetis hasta que comenzara a separarse en dos partes conocidas como Laurasia y Gondwana.
El clima en el Triásico era muy cálido, las temperaturas eran elevadas y algo más suaves a medida que te alejabas del Ecuador en dirección a los polos. En este periodo aún no existía hielo en los polos tan solo había hielo en las grandes y altas cadenas montañosas. En las costas el clima era más soportable, aunque seguía siendo elevadamente cálido.
El centro del continente estaba formado por un desierto en el que el clima era cálido y muy seco mientras que cerca de las costas y a medida que te acercabas al Polo Norte y el polo sur el clima era más húmedo y se podían encontrar bosques
Es al final del periodo Triásico cuando las placas tectónicas empiezan a separar en dos partes a Pangea. Y es justo al final de este periodo cuando ya se distinguen los dos grandes continentes qué llamamos Laurasia al norte y Gondwana al sur, que permanecerán así durante casi todo el periodo Jurásico
Inviernos extremadamente fríos y veranos muy calurosos
Hoy sabemos que el clima en el período Triásico fue muy cálido, caluroso y seco, y favoreció la formación de grandes desiertos y nuevas evaporitas. Era un clima continental y altamente estacional, en el que los veranos eran muy calurosos y los inviernos extremadamente fríos.
Vivir en Pangea durante el período Triásico debió ser toda una aventura para las diferentes especies vivas de dinosaurios y reptiles prehistóricos que poblaban la tierra en aquellos tiempos. El clima era cambiante y durante los 40 millones de años que duró el Triásico, tuvo lugar un cambio gradual, y profundo en el clima terrestre.
Del clima del período precedente, el Pérmico, extremadamente húmedo, se pasó a un clima cada vez más caluroso, con temperaturas más elevadas que las actuales; este fenómeno fue provocado por la intensa actividad volcánica propia del Triásico, grandes extensiones de terreno desolados por la feroz e incesante acción de volcanes. Que dieron lugar a los paisajes más sorprendentes y extraños que han habido en el planeta tierra hasta nuestros días.
El clima durante este período fue bastante caluroso y seco, principalmente continental y altamente estacional, con veranos muy calurosos e inviernos demasiado fríos. Posiblemente esto originó que se formaran grandes extensiones desérticas y dando lugar a la formación de evaporitas de yeso y sal. El gran tamaño de la tierra en aquel momento en el que Pangea estaba formaba por una gran extensión de tierra unida o con forma de C, limitó el efecto refrigerante y regulador del océano.
El interior de Pangea se caracterizaba por largos períodos de sequía, mientras que, en las orillas del mar, de los lagos y de los ríos, había zonas húmedas y de tipo tropical. El panorama comprendía, pues, vastas zonas desérticas junto con otras pantanosas y boscosas.
Los efectos del clima en la flora del Triásico
Al mismo tiempo la flora triásica sufrió considerable cambios durante el triásico, ya que el aumento de la temperatura del clima en el periodo Triásico y la gradual desertización llevaron a la extinción de todas aquellas plantas, cuya vida dependía especialmente del agua.
Pero aparecieron otras especies vegetales, entre ellas las coníferas, plantas tan resistentes que crecían en los medios más difíciles, desde los lugares más fríos a los más áridos se trataba de los pinos y de los abetos primigenios como las Araucarias.
Las Araucarias son plantas coníferas del Periodo Triásico que sobrevivieron a los dinosaurios y están aquí desde el principio de la era mesozoica.
Al mismo tiempo, se difundieron las cícadas, plantas parecidas a las palmeras en su tronco y a los helechos en u hojas. En lo que respecta al mundo vegetal, los vestigios de la flora existente durante los cambios del clima en el período Triásico nos han llegado en forma de fósiles. La ciencia que estudia los fósiles de los dinosaurios es la Paleontología y la que estudia los fósiles vegetales se llama Paleobotánica.
La Flora (Plantas) del Triásico
Antes del Triásico y de la gran extinción, el final de la era Paleozoica, las plantas habían colonizado la tierra, primero las grandes extensiones de los bosques de helechos y después las plantas gimnospermas.
Esa gran extinción devastó casi toda la vida orgánica presente en la tierra, algunos muy pocos animales sobrevivieron y evolucionaron gracias a la capacidad de poder moverse que les permitió alejarse de los peligros, pero… ¿Cómo lo consiguieron las plantas que eran estáticas y no podía moverse? Hoy en día los científicos sostienen que las plantas también pudieron sobrevivir a las condiciones extremas la tierra gracias a sus semillas.
Fue gracias a las semillas de las plantas, ya que existen variedades de semillas que sobreviven a temperaturas muy elevadas y extremas y que pueden prosperar en condiciones adversas y sobrevivir a las inundaciones y a los incendios que duran largos periodos de tiempo para después conseguir rebrotar, hoy sabemos qué algunas variedades de semillas necesitan incendios e inundaciones para eliminar a la competencia de flora y poder evolucionar adecuadamente. En esta imagen vemos dos ejemplos perfectos y sorprendentes de restos vegetales prehistóricos fosilizados:
Fósiles vegetales del periodo triásico
Reconocemos a este tipo de plantas porque son las primeras en brotar tras un incendio forestal las llamadas plantas silvestres que poseen características similares a las plantas de la antigüedad qué pudieron repoblar los bosques de la Tierra tras las grandes extinciones de la prehistoria
Y son este tipo de plantas las que suelen poblar el mundo tras una gran extinción como la que sucedió al final del Pérmico, ya que al tener tan poca competencia pueden ocupar todas las extensiones de terreno sin casi competencia.
Praderas de helechos y helechos arborescentes (árboles) del periodo Triásico
Aunque no hubo cambios en las especies de gimnospermas y tampoco en las especies de helechos, otras plantas comenzaron a evolucionar y a desarrollarse en las zonas de costa como las palmeras, y en las zonas de los interiores como las coníferas. Qué son los lugares donde las gimnospermas aún no habían llegado como los desiertos interiores del centro de Pangea.
Gracias a la proliferación diferentes plantas y vegetales el clima se volvió más húmedo formando un terreno menos árido
La Fauna (Animales) en el Triásico
A principios del Triásico, dominaban las zonas húmedas unas poblaciones de anfibios parecidos a las salamandras, pero con unas dimensiones que iban desde los 20 centímetros hasta los 5 metros de longitud. Tiempo después, estos animales se extinguieron, dejando su lugar a los reptiles, mejor adaptados para vivir en un clima cada vez más árido y caluroso y en constante cambio.
El Triásico marcó el inicio de la llamada «edad de los reptiles» De entre estos reptiles, fueron los Tecodontos, tanto los herbívoros como los carnívoros, los que salieron ganando: se extendieron por todo Pangea y, gracia a su rápida evolución, se adaptaron a los diferentes entornos; de ellos surgieron los dinosaurios, que aparecieron a finales del Triásico.
En este período no existían cordilleras elevadas que superar ni brazos de mar que atravesar, cosa que explica por qué estos reptiles se extendieron de un lado a otro del continente en busca de alimentos: por esta razón todavía hoy encontramos fósiles de dinosaurios y de otros reptiles de este periodo por toda la Tierra.
Los mamíferos del Triásico
Pequeños y enigmáticos mamíferos surgieron en un mundo dominado por reptiles gigantes y animales prehistóricos
Reptiles primitivos, Terápsidos y Tecodontos
Durante el Triásico hicieron su aparición una variedad fascinante de reptiles primitivos, terápsidos y tecodontos.
En este período aparecen los primeros mamíferos, representados por pequeños animales, a veces de apenas 10 centímetros de largo y parecido a nuestras musarañas que durante un tiempo fueron pequeñas criaturas nocturnas, que probablemente se alimentaban de insectos. Los insectos también estaban presentes en lodo Pangea, así como los crustáceos y moluscos de todo tipo.
Al igual que las plantas los animales tuvieron que adaptarse a los cambios y evolucionar para adaptarse a un terreno posterior a una catástrofe, todos los seres vivos pudieron ocupar la gran cantidad de espacio vacío que había quedado.
- Fauna Invertebrada: Una parte de los animales que sobrevivieron a la gran extinción del Pérmico fueron los invertebrados que redujeron su tamaño y que hasta el día de hoy no han sufrido cambios evolutivos significativos,
- Fauna Vertebrada: Los animales vertebrados que sobrevivieron y de los que cabe destacar a los reptiles o también llamados reptiles Mamiferoides o Terapsidos.
En los inicios del periodo Triásico los Terapsidos eran más abundantes y de entre ellos destacamos a los que pertenecen al grupo de los Cinodontos, unos Terapsidos no muy grandes y que ya se parecían a los mamíferos.
Algunos científicos dicen qué algunos reptiles Mamiferoides ya tenían pelo y glándulas mamarias primitivas, aunque no podemos saberlo con certeza, ya que todas las partes blandas de los animales son muy difíciles de preservarse en los fósiles.
Pero si hemos podido encontrar en restos fósiles unos pelos o mejor dicho vibrisas lo que serían los bigotes, que eran una especie de pelos sensoriales que ayudaban al animal que los poseía a ver el entorno por el que se desplazaba.
Los reptiles acuáticos del Triásico
A principios del Mesozoico, muchos grupos de reptiles acuáticos del Triásico se adaptaron a la vida en el medio acuático, incluidos los subtipos como los ictiosaurios, Placodontos y Notosaurios.
Los reptiles voladores del Triásico
Hacia finales del periodo Triásico se produjo la aparición de los primeros reptiles voladores del Triásico Superior, un acontecimiento muy importante en la evolución de los seres vivos.
En esta época ya podemos diferenciar dos grupos de reptiles y los dividimos en dos grupos: Lepidosauromorpha y Archosauromorpha.
- Lepidosauromorpha: A este grupo pertenecen los Sauropterygios entre ellos encontramos reptiles marinos como el Mosasaurio, y también los Lepidosaurios que serían los reptiles que han evolucionado hasta nuestros días como las serpientes, lagartos y los varanos etcétera
- Archosauromorpha: En este grupo están los reptiles más prehistóricos como los Pterodones, los cocodrilos y los dinosaurios y las primeras aves prehistóricas es originaron mucho tiempo después
Es en este grupo en el que se desarrolla la evolución más increíble y con más cambios en las especies que dominaron la Tierra durante más de 200 millones de años.
Y es en el grupo de Archosauromorpha dónde aparece el Euparkeria un lagarto al que llamamos el ancestro de los dinosaurios qué fue el reptil arcosaurio que mejor se adaptó aventajándose de los otros animales que habitaban el planeta en el periodo triásico.
El Euparkeria género extinto de reptil arcosauromorfo euparkérido ancestro de los dinosaurios que vivió en África.
Proterosuchus es un arcosaurio primitivo que compartió algunas similitudes anatómicas con los primeros dinosaurios.
Aunque el Euparkeria no es el ancestro directo de los dinosaurios, es un reptil que está relacionado con los antepasados de los dinosaurios y otros grupos de reptiles, como los arcosaurios. Este animal primitivo es un ejemplo interesante de reptil arcosaurio del Triásico y puede ofrecer información valiosa sobre la diversidad y la evolución de los reptiles durante ese período
Si bien el Euparkeria compartió el mismo período geológico con los primeros dinosaurios y compartía algunos rasgos arcosaurios, no se considera el ancestro directo de los dinosaurios, ya que estos evolucionaron a partir de un grupo de arcosaurios distintos conocidos como los dinosauromorfos.
Los primeros dinosaurios del período Triásico
Al principio de la era mesozoica, en el Triásico tardío, aparecieron las primeras criaturas que todos conocemos: Los dinosaurios del período Triásico, que habían evolucionado de los Tecodontos. Unos extraños lagartos prehistóricos del pasado que acechaban aquel mundo perdido.
Desmatosuchus y Lagosuchus son algunos de los dinosaurios del triásico que dominaban aquellas tierras salvajes bañadas por el vasto océano Tetis, en el que moraban enormes reptiles, la gran mayoría aun y por siempre desconocidos, y peces prehistóricos que emergían como fantasmas de sus abisales profundidades.
Fue al final del periodo, en el Triásico tardío, cuando aparecieron los primeros reptiles prehistóricos y los dinosaurios del período triásico, que habían evolucionado a partir de los monstruosos Tecodontos.
Las Efraasia y Placerias se camuflaban en los bosques de lo que hoy es Europa, mientras las Euparkeria, y el Herrerasaurio rastreaban las oscuras junglas Triásicas en busca de alimento vivo
Había terópodos carnívoros (como el Eoraptor) y los ancestros de los saurópodos (como el Plateosaurus), que se desarrollaron durante el Jurásico. Así como el Tanystropheus y el pequeño carnívoro Coelophysis y otras extrañas especies de dinosaurios.
Pero el mundo durante el Triásico no era estable, y terminó en una extinción masiva causada posiblemente por tremendas erupciones volcánicas, aunque también se piensa que el enfriamiento global pudo haber sido el culpable.
Extinción masiva del Triásico-Jurásico
La extinción del Triásico es uno de los eventos de extinción menos conocidos pero significativos en la historia de la Tierra. Ocurrió al final del período Triásico, hace aproximadamente unos 201 millones de años, marcando la transición entre el Triásico y el Jurásico. Aunque no fue tan devastadora como la famosa extinción del Pérmico-Triásico que ocurrió anteriormente, aún tuvo un impacto importante en la fauna de la época.
Como resultado de esta extinción, muchas especies de reptiles, anfibios y otros organismos desaparecieron, y permitió a los dinosaurios y a otros grupos de animales, como los mamíferos, prosperar y diversificarse en el Jurásico. La extinción del Triásico allanó el camino para la era de los dinosaurios que dominaría la Tierra durante el Jurásico y el Cretácico.