Periodo Cretácico
Durante el período Cretácico aparecieron las primeras plantas con flores, a cuya evolución ayudaron las primeras abejas. En este periodo aparecen los primeros arboles con tronco, los bosques frondosos y especies como los ficus o las magnolias.
Es el tercer y último período de la era mesozoica, en el cretácico se produce el levantamiento de las grandes cordilleras del Himalaya y los Andes, y tiene lugar la extinción de los dinosaurios.
Indice de contenidos
- Periodo Cretácico
- El Periodo Cretácico también conocido como “el Cretáceo”
- El clima tropical de Pangea durante el periodo Cretácico
- La Flora (Plantas) del cretáceo
- La Fauna (Animales) en el cretáceo
- Los mamíferos del Periodo Cretáceo
- El final del cretácico y la gran extinción
- Los dinosaurios del Periodo Cretácico:
- Tyrannosaurus Rex
- Utahraptor
- Carcharodontosaurus
- Spinosaurus Aegyptiacus
- Wuerhosaurus
- Wannanosaurus
- Zephyrosaurus
- Yaverlandia
- Tapejara
- Tenontosaurus
- Therizinosaurus
- Thescelosaurus
- Titanosaurus
- Tsintaosaurus
- Tylocephale
- Tylosaurus
- Tarbosaurus
- Troodon (Troodonte)
- Suchomimus
- Silvisaurus
- Shantungosaurus
- Stegoceras
- Talarurus
- Struthiosaurus
- Styracosaurus
- Sauropelta
- Quaesitosaurus
- Saurolophus
- Saurornithoides
- Secernosaurus
- Saichania
- Quetzalcoatlus
- Saltasaurus
- Probactrosaurus
- Pterodaustro
- Pelorosaurus
- Polacanthus
- Psittacosaurus
- Parksosaurus
- Pentaceratops
- Pinacosaurus
- Prenocephale
- Prosaurolophus
- Pteranodon
- Ouranosaurus
- Nanotyrannus
- Nanshiungosaurus
- Nemegtosaurus
- Neuquensaurus
- Nipponosaurus
- Noasaurus
- Opisthocoelicaudia
- Pachyrhinosaurus
- Panoplosaurus
- Nodosaurus
- Parasaurolophus
- Oviraptor
- Muttaburrasaurus
- Microceratus
- Montanoceratops
- Mononykus
- Mosasaurus
- Magyarosaurus
- Majungasaurus
- Mandschurosaurus
- Iguanodon
- Leaellynasaura
- Kronosaurus
- Indosuchus
- Leptoceratops
- Lambeosaurus
- Libonectes
- Harpymimus
- Homalocephale
- Hadrosaurus
- Hypacrosaurus
- Hypselosaurus
- Ajancingenia yanshini – Ingenia
- Jaxartosaurus
- Hesperornis
- Euoplocephalus
- Garudimimus
- Goyocephale
- Fulgurotherium
- Gilmoreosaurus
- Giganotosaurus
- Gallimimus
- Dravidosaurus
- Dromaeosaurus
- Dryptosaurus
- Edmontosaurus
- Einiosaurus
- Elmisaurus
- Elasmosaurus
- Erlikosaurus
- Edmontonia
- Diceratus
- Deinosuchus
- Deinocheirus
- Centrosaurus
- Chasmosaurus
- Chirostenotes
- Conchoraptor
- Chilantaisaurus
- Borogovia
- Aublysodon
- Avaceratops
- Bagaceratops
- Brachyceratops
- Atlascopcosaurus
- Becklespinax
- Carnotaurus
- Amargasaurus
- Argentinosaurus
- Albertosaurus
- Alectrosaurus
- Alioramus
- Alvarezsaurus
- Anchiceratops
- Anserimimus
- Aralosaurus
- Antarctosaurus
- Archaeornithomimus
- Arrhinoceratops
- Ankylosaurus
- Abelisaurus
- Adasaurus
- Alamosaurus
- Aeolosaurus
- Afrovenator
- Hylaeosaurus
- Minmi
- Brachylophosaurus
- Triceratops
- Deinonychus Antirrhopus
- Acrocanthosaurus
- Xiphactinus
- Vespersaurus Paranaensis
- Bajadasaurus pronuspinax
- Volgatitan simbirskiensis
- Dynamoterror dynastes
- Stygimoloch
- Pachycephalosaurus
- Gobiraptor Minutus
- Pyroraptor Olympius el ladrón del fuego
- Velociraptor
- Beelzebufo la rana prehistórica gigante
- Protoceratops
- Pelecanimimus
- Baryonyx walkeri
- Corythosaurus
- Baptornis
- Maiasaura
- Rhabdodon
- Stenopelix
- Hypsilophodon Foxii Huxley
El Periodo Cretácico también conocido como “el Cretáceo”
Durante el periodo Cretáceo, el final de la era mesozoica, que se inició hace 145 millones de años, la Tierra fue pareciéndose cada vez más a la actual. Las masas continentales se separaron entre sí casi del todo. En el norte, Laurasia se abrió creando los continentes euroasiático y norteamericano. El gran océano Tetis se extendió cada vez más por la costa de Gondwana hasta separar África de América del Sur. La posición de la Antártida era la misma que en la actualidad, y Australia estaba desplazada hacia el norte.
El Período Cretácico comenzó hace unos 145 millones de años aproximadamente, este es el último gran periodo de la era Mesozoica, este periodo también se conoce como «el Cretáceo» y finalizó violentamente con una gran extinción masiva a la que llamamos o conocemos como la gran extinción del Cretáceo hace unos 65 millones de años y que puso fin a la vida de multitud de especies entre ellas los dinosaurios.
El cetáceo también comenzó con una pequeña extinción de especies como los estegosaurios y otras especies de dinosaurios pertenecientes a las familias de los Sauropodos.
Las diferentes etapas del Cretácico:
Cretácico Inferior. Se divide en dos periodos: El Neocomian y el Aptian-Albian que empezaron hace unos 145 millones de años aproximadamente y finalizaron hace unos 125 millones de años:
- Neocomian: Cambios importantes en la forma de las extensiones de Laurasia y Gondwana, que se parten dividiéndose en subcontinentes dejando la superficie del planeta mas parecida a lo que hoy conocemos.
- Aptian-Albian: Cambios evolutivos en los dinosaurios en diferentes zonas.
Cretácico Superior. Se divide en dos periodos posteriores: El Alto Cretácico y el Bajo Cretácico. El Cretáceo superior comienza después del periodo Aptian-Albian hace 125 Ma y finaliza hace unos 65 Ma.
- Alto Cretácico: Las plantas angiospermas han colonizado el mundo y lo dominan, desplazando a sus rivales las gimnospermas que se ven obligadas a retroceder en todos los territorios.
- Bajo Cretácico: Es el final del periodo Cretácico, la gran extinción devasta la vida orgánica y es aquí donde concluye la existencia de los dinosaurios.
El clima tropical de Pangea durante el periodo Cretácico
Durante el Periodo cretáceo el clima era cálido y húmedo, como el del período precedente, aun cuando las diferencias entre las estaciones eran cada vez más evidentes. De todos modos, nunca hacía mucho frío: incluso en algunas zonas septentrionales, con climas hoy día muy duros, como por ejemplo Alaska, crecían plantas de tipo tropical, como las palmeras. Los desplazamientos de las masas continentales y la intensa actividad volcánica llevaron al «nacimiento» de muchas montañas: en América del Sur, por ejemplo, se formaron los Andes.
El clima comenzó siendo bastante cálido en los inicios del periodo Cretáceo, los inviernos eran bastante fríos, tan fríos que los científicos piensan que podía caer nieve incluso en las zonas cercanas al mar, en una época en la que antes solo había caído nieve en las grandes montañas.
En el periodo Cretácico las extensiones de tierra que formaban los continentes tenían una forma muy parecida a la actual, en este momento la India y África continuaban estando cerca, aunque la India ya se estaba moviendo hacia Asia, Europa seguía estando formada por islas, y Nueva Zelanda y el continente de Australia aún estaban unidas a la Antártida, mientras que América del Norte y América del Sur ya estaban tomando la forma que mantienen actualmente.
Se cree el clima en el Cretácico era muy parecido al que tenemos actualmente, con unos inviernos más frrios, esto quiere decir que a finales de este periodo la temperatura en el Ecuador era calidad y las temperaturas y van descendiendo en dirección hacia el Polo Norte y el Polo Sur, aunque se cree que generalmente el clima era más caliente de lo que es hoy en día.
La Flora (Plantas) del cretáceo
Durante el Cretáceo se dio un gran acontecimiento en el mundo vegetal: ¡Aparecieron las flores! Los colores de los nenúfares y de las magnolias contrastaban con el verde de los bosques cretáceos. Loa insectos, atraídos por su olor, se acercaban y transportaban el polen que hacía nacer nuevas plantas. Las coníferas, que seguían siendo muy numerosas, estaban representados por las secuoyas, las araucarias, los pinos, los abetos y los cipreses.
La flora del periodo Cretácico destaca por la aparición de las plantas angiospermas que son las plantas que tienen flores
Este tipo de flora apareció hace 125 millones de años, podemos datarlo con gran exactitud gracias a los restos fósiles hallados de restos de polen de las plantas angiospermas del periodo Jurásico. Aunque no encontramos ningún árbol angiospermo hasta hace aproximadamente 100 Ma.
Sabemos que las primeras plantas angiospermas fueron unas plantas de tamaño reducido qué pudieron reproducirse rápidamente gracias al viento y a los insectos que transportaban sus pólenes y lo dispersaron rápidamente colonizando el terreno de las plantas gimnospermas que fueron desplazadas y podría decirse que vencidas.
Las angiospermas desplazaron a las gimnospermas hacia las zonas donde las primeras no se encontraban en condiciones óptimas obligándolas a ocupar las zonas más frías del continente como las montañas y los territorios cercanos a los polos, básicamente las desplazaron y obligaron a cubrir espacios donde las condiciones eran extremas, donde había menos agua y la salinidad estaba más presente.
La migración de las gimnospermas favoreció la diversidad de la flora en Europa y en el mar Mediterráneo dónde se formaría una barrera natural que permitió la evolución de otras especies vegetales que coexistieron con las angiospermas y que evolucionaron soportando ambientes extremos, aunque no todas pudieron sobrevivir y algunas que no pudieron adaptarse se extinguieron
Gracias a estas migraciones y coexistencias hoy contamos con especies de plantas de flores y vegetales únicas y que solo encontramos en las zonas de las penínsulas de Italia, en los Balcanes y en la Península Ibérica.
La Fauna (Animales) en el cretáceo
La gran difusión de las angiospermas, o plantas con flores, no solo modificó el mundo vegetal, sino también el animal. Se difundieron todos aquellos insectos que, como las abejas o las mariposas, transportan el polen de flor en flor. Durante el Cretáceo se desarrollaron algunos reptiles muy parecidos a nuestras serpientes. El mar estaba poblado por enormes reptiles marinos prehistóricos, pero los auténticos dominantes; serían los tiburones. En los pantanos y a lo largo de los ríos hicieron su aparición los pájaros con patas palmeadas.
En el periodo Cretácico se extinguieron los Sauropodos los animales terrestres más grandes como el Braquiosaurio, ya otras especies como los Hadrosaurios y los Ceratopsianos qué ocuparon los espacios vacíos que habían dejado los Sauropodos.
Los Hadrosaurios y los Ceratopsianos eran enormes, aunque no tan grandes como los dinosaurios herbívoros sauropodos y es gracias a la desaparición de estos por lo que pudieron evolucionar rápidamente, comentábamos anteriormente una gran extinción favorece a los animales que sobreviven, ya que queda un montón de Territorio Libre para ocupar.
Con el grupo de los dinosaurios terópodos pasó algo diferente, la evolución desató su imaginación y aparecieron otras especies enormes como los Gigantosaurus, además de variedades de otros dinosaurios bastante más pequeños como los iberomesornis y los Archaeopteryx considerados antecesores de las aves de prehistóricas y eslabones de las aves actuales.
Los mamíferos del Periodo Cretáceo
Entre los mamíferos, más numerosos que en el Jurásico, aparecieron pequeños marsupiales parecidos a las zarigüeyas. En el mundo de los dinosaurios, los herbívoros desarrollaron nuevos métodos de defensa los cuerpos estaban protegidos por corazas, placas y cuernos de todo tipo. Por su parte, los dinosaurios carnívoros sofisticaron sus mortíferas técnicas de caza: su vista se agudizó, sus dientes se afilaron, las garras de sus manos se fortalecieron, velocidad aumentó. Pero el Cretáceo es quizá el período más apasionante de la historia de los dinosaurios debido a la aparición de un famoso terópodo carnívoro, el Tyrannosaurus Rex, el mayor predador terrestre que jamás haya existido.
El final del cretácico y la gran extinción
El final del cetáceo es famoso por la gran extinción, en ella se perdieron aproximadamente el 90% de las especies bebida orgánica que habitaban en la tierra, se extinguieron las especies de dinosaurios aéreos como los Pteranodones, se extinguieron las especies marinas de Plesiosaurios y desaparecieron todos los dinosaurios terrestres no avíanos, convirtiéndose así en la tercera gran extinción masiva, entrando en el pódium con la extinción del Ordovícico y la del Pérmico.
De entre todas las teorías que conocemos la más famosa y la que se suele estudiar en el colegio o el instituto es la de la caída de un gran meteorito junto con otras causas que ya estaban dificultando la vida en la Tierra antes de que esté gran meteoroide impactara sobre la superficie devastando lo todo.
La sobre-población de dinosaurios y la cantidad de especies que estaban devastando lo todo hacían que la vida ya no fuera sostenible y el ecosistema se desplomara.
Aunque antes de que todo esto pasará los dinosaurios ya habían empezado a desaparecer a nivel mundial, eso se piensa que pudo haber una pandemia y que esa enfermedad fuera la causa la desaparición progresiva de muchas especies
Sabiendo esto podemos entender que el meteorito fue la gota que colmó el vaso y con él llegó el fin de la devastadora extinción de los monstruos prehistóricos.
Y aquí finaliza la Gran Era de los Dinosaurios, aquí finaliza el Mesozoico que nunca olvidaremos y es aquí donde comienza el periodo Cenozoico y el reinado de los mamíferos un grupo de animales en el que estamos incluidos los seres humanos que hoy sobrepoblamos el planeta Tierra.