Kannemeyeria
Indice de contenidos
La Kannemeyeria fue un terápsido dicinodonto que se extinguió hace unos 230 millones de años. Vivía en las praderas de helechos de lo que hoy es Sudáfrica durante el periodo Triásico.
Los hallazgos de los restos fósiles realizados en Sudáfrica, Argentina, India, Australia, y posiblemente también en China, apuntan a que el Kannemeyeria vivió por todo el mundo.
Características de Kannemeyeria
El Kannemeyeria poseía un morro ancho y romo y unas poderosas mandíbulas equipadas con un pico sin dientes, con el que arrancaba las plantas que constituían su alimentación. Podría haber usado sus garras y sus fuertes patas delanteras para excavar y extraer las plantas del suelo.
Las junturas de sus patas conformaban unas grandes placas óseas para mover su pesado cuerpo, y su tripa era de gran tamaño para poder digerir la materia vegetal. Su apariencia es muy similar a la del Protoceratops, aunque no están emparentados. El Kannemeyeria habría obtenido mayor protección de sus principales depredadores, entre los que se encontraba el Cynognathus, agrupándose en manadas.
Su cabeza, a pesar de ser grande, era ligera debido a sus grandes cuencas oculares y su cavidad nasal. Esto le permitiría levantarse y estirarse fácilmente en búsqueda de alimento.
Se han encontrado sus huesos por todo el mundo
Este enorme reptil llamado Kannemeyeria, fue uno de los primeros vertebrados herbívoros del Período Triásico. Extendido por todo el mundo, probablemente vagaba por las llanuras, principalmente en manadas como forma de protección. Era herbívoro y estaba bien adaptado a la vida terrestre
Kannemeyeria tenía un poderoso pico
El Kannemeyeria poseía un poderoso pico y unos fuertes músculos de las mandíbulas, que le ayudaban a abrirse a camino a bocados a través de las plantas.

Sobre la autora: María D. M. es una apasionada de los dinosaurios y la era mesozoica que escribe bajo el seudónimo de Artemis Fischer. Además es especialista en paleontología de vertebrados y ha participado en varias excavaciones en el Sur de África y Madagascar.