Hypsilophodon Foxii Huxley
Indice de contenidos
El Hypsilophodon fue un dinosaurio relativamente primitivo, que apenas cambió entre los períodos Jurásico Superior y Cretácico Inferior. Poseía cinco dedos en cada «mano», y dientes en la parte delantera de su mandíbula, unos rasgos que desaparecieron en sus contemporáneos más evolucionados
El Hypsilophodon, descubierto en los albores de la paleontología, ha sufrido constantes casos de identificación errónea. Sus restos fueron hallados en 1849, y se confundieron con los de un Iguanodon, un error que se solventó en 1870.
La suposición de que se trataba de un dinosaurio que trepaba a los árboles, hecha en 1882, no fue corregida hasta 1974. En 1979, un hueso de muslo descubierto en Dakota del Sur (Estados Unidos) fue considerado como el primer hallazgo de restos de Hypsilophodon fuera de Europa, pero este hallazgo fue posteriormente descartado.
El descubrimiento de delgadas placas mineralizadas apuntó hacia la posibilidad de que este animal dispusiera de una coraza, pero actualmente se cree que simplemente se trata de una huella de cartílago.
Características de Hypsilophodon
El Hypsilophodon es un Ornitópodo primitivo de pequeño tamaño que medía unos 1,5 a 2 m. de longitud y cuyos restos fósiles encontrados son relativamente abundantes en algunos yacimientos de dinosaurios españoles como el de Morella (Castellón) y Galve (Teruel). El dinosaurio Hypsilophodon es un pequeño ornitópodo con las características más primitivas dentro del grupo.
Los miembros posteriores del Hypsilophodon son gráciles, con un fémur más corto que la tibia, lo cual es característico de dinosaurios ágiles y rápidos. La mano tiene cinco dedos, con un pulgar no oponible y un dedo meñique muy lateral. Los pies tienen 4 dedos, aunque solo tres se apoyan en el suelo.
El Hypsilophodon ha sido comparado a menudo con las gacelas de su época, debido sus largas y fuertes patas traseras, que le permitían correr propulsado una velocidad a 50 km/h y dar giros o efectuar quiebres muy muy rápidos, por lo que podía escapar de muchos depredadores, y de las emboscadas de depredadores como el terrorífico Altispinax.
Tenía carrillos en sus mejillas
La mayoría de sus dientes se encontraban situados en la parte posterior de su mandíbula, lo que apunta a que el Hypsilophodon poseía carrillos en sus mejillas, que hacían que masticar el alimento le resultase más sencillo.
Hypsilophodon era un dinosaurio muy rapido
Sus largas espinillas y sus cortos y robustos muslos convertían al ligero Hypsilophodon en un rápido corredor, capaz de escapar de la mayoría de los depredadores. Cuando los paleontologos observaron los primeros restos fósiles hallados del género Hypsilophodon enseguida dedujeron que era un dinosaurio con patas de ave muy desarrolladas. Poseía unas patas que eran muy largas, en especial la tibia, lo que le permitía correr muy rápido.
Sus garras le daban tracción en las carreras
Era u animal muy ágil, estaba especializado y al correr, Hypsilophodon hincaba las garras en el terreno para aumentar la tracción, efectuar giros de vértigo, evitar caídas, y ampliar la base de superficie de apoyo en las carreras.
Poseía un cráneo pequeño acabado en pico
Desafortunadamente, el cráneo del Hypsilophodon era muy pequeño y presenta un corto hocico probablemente formado por un pico córneo. Los dientes de este dinosaurio son pequeños, redondeados, y con crestas muy características. Las vértebras están unidas por una serie de tendones osificados que aumentarían la robustez general.

Sobre el autor: Marcos Müller es investigador y docente universitario, nació en 1959 en Alemania y desde muy temprana edad encaminó sus pasos hacia los fósiles y la paleontología, doctorándose en ciencias biológicas. Es colaborador honorario en la facultad de ciencias de su universidad, donde con dedicación exclusiva, ocupa el cargo de profesor de Paleontología de Vertebrados.