Henodus
Indice de contenidos
El Henodus fue una especie de saurópsido placodonte, perteneciente a un orden de antiguos reptiles acuáticos. Esta extraña criatura con aspecto de tortuga vivió en lo que hoy es Alemania, durante el período Triásico.
A fecha de hoy, los únicos restos fósiles de Henodus se han hallado en Tübingen, Alemania. Sin embargo, han aparecido restos fósiles de placodontes por toda Europa, Oriente Medio y el norte de África
Características y restos fósiles del Henodus
El cuerpo evolucionó hasta adoptar una forma similar a la de las iguanas marinas actuales, mientras que otros desarrollaron corazas protectoras, adoptando una forma similar a la de las tortugas. Se ha sugerido que las especies acorazadas de cola larga llevaban un estilo de vida similar al de las rayas. Los detalles de la columna vertebral y las patas apuntan a que no estaban diseñadas para moverse por tierra firme.
El Henodus fue un placodonte que vivió en el Período Triásico Superior. Se han hallado varios especímenes, incluyendo un esqueleto articulado completo muy bien conservado. Los placodontes fueron un grupo variado de reptiles acuáticos del Triásico. Poseían una dentadura trituradora, que probablemente utilizaban para alimentarse de moluscos, que constituirían la base de su alimentación.
Si pudiéramos observar al Henodus desplazándose torpemente sobre el fondo de las lagunas, seguramente pensaríamos que se trataba de una tortuga, pero solo se trataba de un primo lejano de estas con un estilo de vida parecido.
Una tortuga con dos dientes
El Henodus poseía dos dientes, uno a cada lado de su boca, situados hacia la parte trasera. Sin embargo, algunos nuevos especímenes descubiertos poseen también unos pequeños dientes en la parte delantera de las mandíbulas. Las mandíbulas inferiores no presentan ningún rastro de dientes.
Su concha servía para protegerse
La concha protectora del Henodus estaba formada por placas óseas fuertemente agrupadas, fusionadas con las costillas, al igual que sucede en el caso de las tortugas. Sin embargo, al contrario que estas, las junturas de las patas se encontraban fuera de la caja torácica.

Sobre el autor: J. Carlos C. es buen conocedor de un amplio registro fósil y coleccionista de minerales, actualmente estudia química, y ha participado en varias excavaciones paleontológicas en las localidades fosilíferas del sur de Europa.