Gastonia
Indice de contenidos
El Gastonia fue un dinosaurio tireóforo nodosáurido, que vivió en lo que hoy es el territorio de Norteamérica durante el Barremiense, a principios del período Cretácico, hace aproximadamente 125 millones de años.
Hasta la fecha, únicamente se han hallado restos de Gastonia en la formación de las Montañas Cedar, en Utah (Estados Unidos). Sin embargo, es una especie muy similar a otras especies del Periodo Cretácico Inferior halladas en el sur de Inglaterra, con las que está emparentado.
El Gastonia, al que se le dio nombre en 1998, es un animal cuya existencia conocemos a través de la abundancia de material de los esqueletos de un lecho de huesos desarticulados hallados en la formación de las Montañas Cedar, un depósito que se formó durante la segunda mitad del Cretácico Inferior.
A pesar de la dificultad para determinar cuánto de osteodermos (elementos óseos que actuaban como coraza de la piel) poseía un ejemplar de Gastonia (debido a su desarticulación), su abundancia lo convierte en el anquilosaurio polacántino mejor conocido.
Fue hallado junto al Utahraptor, un gran dinosaurio carnívoro, así como junto a muchos otros dinosaurios. A pesar de que los restos de dinosaurios son comunes y muy variados en estos depósitos, el estudio de esta fauna de gran riqueza no comenzó realmente hasta la primera parte de la década de los 90 del siglo xx.
Características de Gastonia
El Gastonia era un dinosaurio acorazado emparentado con Ankylosaurus. Un simple vistazo al Gastonia basta para conocer el propósito de todas las púas y placas que poseía, para ofrecer protección. Pero el reconocimiento de la especie era otra función adicional
Existe una gran variedad de osteodermos en la piel del Gastonia. Una buena comprensión de su posición anatómica puede ayudar a identificar aquellos que se encuentren desperdigados por el terreno. puas
Era un dinosaurio fuertemente acorazado
Los polacántinos son un subgrupo de dinosaurios acorazados cuyos cuerpos se encontraban recubiertos de púas y placas, pero cuyas colas carecían de protuberancias. En su lugar, los dinosaurios de este tipo poseían elementos acorazados triangulares en forma de cuchilla a lo largo de ambos lados de su cola. Estos podrían haber actuado como una eficaz arma disuasoria o como un arma ofensiva cuando balanceaba su cola de lado a lado.
Estaba protegido por un escudo óseo
La parte superior de la región pélvica del Gastonia se encontraba protegida por una gruesa piel combinada con osteodermos. Estos, que mayoritariamente eran de pequeño tamaño, se encontraban unidos en vida formando un único escudo óseo.

Sobre la Autora: Natalia ha participado en expediciones paleontológicas en la Antártida, así como en algunas localidades fosilíferas de Europa, China y África. Es autora de varios libros sobre paleontología y actualmente, sus investigaciones se centran en la fauna de animales vertebrados del mesozoico y en los mamíferos del periodo Neógeno.