Euriptérido
Indice de contenidos
Los euriptéridos fueron un tipo de quelicerados que se extinguieron a finales del Paleozoico, también se les suele llamar gigantostráceos. Son unos seres acuáticos y anfibios, y son famosos por haber sido los mayores artrópodos que han existido, o de los que se tiene constancia.
Se han hallado fósiles de euriptéridos por todo el mundo. Los depósitos silúricos del estado de Nueva York son de una especial riqueza y constituyen una amplia muestra de la diversidad de los euriptéridos.
Los fósiles de euriptéridos provienen de rocas de la Era Paleozoica, entre la Era Ordovícica y la Era Pérmica. Los rastros de huellas apuntan hacia la posibilidad de que también existieran en un período tan antiguo como el Cámbrico.
En algunos yacimientos se pueden encontrar especímenes de euriptéridos completos como fue el caso del pterygotus, pero es mucho más habitual descubrir partes aisladas de los cuerpos, dado que todos los artrópodos mudan sus exoesqueletos periódicamente en relación con su proceso de crecimiento.
Características de Euriptérido
Los euriptéridos, como ocurre en todos los artrópodos, poseían una estructura externa segmentada y patas articuladas. La anatomía y la apariencia de algunos de los euriptéridos de mayor tamaño han tenido que ser reconstruidas a partir de restos parciales: cuanto mayor fuera el animal, más difícil es que se haya conservado el ejemplar completo.
Muchas especies de euriptéridos son abundantes y se han conservado en buenas condiciones, lo que ha permitido a los científicos determinar las diferencias entre los ejemplares macho y hembra.
Sus colas podían tener la forma de aguijones puntiagudos (al igual que ocurre en sus parientes modernos, los escorpiones), o de palas aplanadas, para ayudarles a desplazarse por el agua.
Eran animales acuáticos o anfibios
Muchos euriptéridos poseían un último juego de patas en forma de «palas». Esto demuestra que se trataba de animales prehistóricos acuáticos o anfibios.

Sobre el autor: Erik F. estudia Biología (orientación Zoología), en la Facultad de Ciencias Naturales de su universidad. Es un inquieto apasionado de los reptiles prehistóricos que suele colaborar divulgando sus conocimientos a través de medios digitales.