diplodocus

Diplodocus Carnegii

El Diplodocus es también conocido como diplodoco, es un género de dinosaurio que componen tres especies de saurópodos diplodócidos diferentes: Carnegii, *Longus y Hallorum (también conocido este ultimo con la Sinonimia Seismosaurus), y está emparentado con los Brontosaurus y los Apatosaurios. Este titán de 27 metros de longitud y 22 toneladas de peso, vivió en Norteamerica entre el Kimmeridgiense y el Titoniense, a finales del período Jurásico, hace unos entre 15o millones de años.

*En un detallado estudio osteologico realizado en 2015 se descubrió que Diplodocus Longus es en realidad Diplodocus hallorum (seismosaurus), todos los huesos que pertenecían a D.longus fueron asignados a D.hallorum, por lo tanto solo hay dos especies de diplodocus: Diplodocus carnegii (22 a 27 metros y 10 a 18 toneladas) y seismosaurus (Diplodocus hallorum de 30.5 a 33 metros y de 35 a 45 toneladas)

Información / Nombre científico: Diplodocus carnegii

  • Género / Especie: Varias especies dentro del género:
    • Diplodocus longus, D. carnegii, D. hayi, D. hallorum (Seismosaurus)
  • Etimología: Doblecolumna, debido a la forma de los huesos de la parte inferior de su cola
  • Localización Global: Oeste de Estados Unidos
  • Rango Temporal / Era: Jurásico
  • Estado de conservación: Extinto [EX]
  • Orden: Saurisquios
  • Familia: Diplodocidae
  • Alimentación / Dieta: Herbívoro
  • Altura aprox: 8 metros
  • Longitud aprox: Entre 22 y 27 metros
  • Peso aprox: De 10 a 18 toneladas
  • Hallazgo / Yacimiento: Descubierto por Marsh en el año 1878 en EE. UU.


El diplodocus fue descubierto en la formación Morrison (Wyorning, Estados Unidos) la cual contiene abundantes restos fósiles procedentes de los ríos y llanuras de inundación del Jurásico.

 

Características de Diplodocus

El Diplodocus es el dinosaurio más largo del que se haya hallado un esqueleto completo. Su cuello medía 8 metros de longitud y estaba formado por 15 vértebras. Su cola alcanzaba los 14 metros de longitud y estaba formada por casi 80 vértebras.

Las fosas nasales, que estaban situadas en la parte superior de su cráneo, condujeron inicialmente a los científicos a creer que el Diplodocus era un animal acuático. Imaginaron que el Diplodocus se sumergiría en el agua hasta la parte superior de su cabeza, y usaría las fosas nasales como tubos de buceo para respirar.

En realidad, la situación de las fosas nasales podría haber permitido al Diplodocus respirar al mismo tiempo que comía, sin inhalar pequeños fragmentos del follaje que arrancaba. Al igual que el resto de los dinosaurios herbívoros saurópodos, el Diplodocus pasaba sus días alimentándose de hojas tiernas. Las impresiones fosilizadas de la piel indican que el Diplodocus poseía pequeñas púas a lo largo de su lomo

Sus robustas costillas protegían los órganos

Diplodoco estaba provisto de una serie de «costillas protectoras» que envolvían su vientre y se extendían por la parte inferior del animal, protegiendo así sus órganos internos. Estas «costillas» estaban incrustadas o entrelazadas en los músculos de su vientre.

Poseía una gigantesca cola tenía forma de látigo

La cola del diplodocus se mantenía elevada en todo momento a menos que quisiera golpear a un depredador o el suelo. El Diplodocus sostenía su cola en forma de látigo por encima del suelo, en vez de arrastrarla por el mismo. Su gigantesca cola actuaba como contrapeso de su enorme cuello. Además si golpeaba el suelo con ella, podía provocar sonidos con la intensidad del disparo de un cañón.