Dimorphodon
Indice de contenidos
El Dimorphodon fue un género de Pterosaurios ramforrincos, unos reptiles prehistóricos aéreos o alados que surcaron los cielos hace 200 millones de años durante el período Jurásico temprano. Este dinosaurio volador pterosaurio fue nombrado por el famoso paleontólogo Sir Richard Owen en el año 1859.
Este monstruo volador al que nombraron Dimorphodon fue hallado en una localidad costera británica del oeste de Dorset, llamada Lyme Regis en Inglaterra.
Aunque la mayoría de los fósiles de Dimorphodon provienen del Jurásico temprano, algunos especímenes se han encontrado en capas geológicas que se extienden hasta el Triásico tardío.
Restos Fósiles
Los fósiles de Dimorphodon se han encontrado principalmente en el Reino Unido, específicamente en la región de Inglaterra conocida como Somerset, en depósitos jurásicos tempranos. El sitio más famoso donde se han encontrado restos de Dimorphodon es la cantera de Aust Cliff en Gloucestershire, Inglaterra. Estos fósiles han proporcionado información importante sobre la anatomía y el comportamiento de estos pterosaurios.
Características de Dimorphodon
El Dimorphodon es un pterosaurio del Jurásico Inferior que surcó los cielos hace 180 millones de años. Se trataba de un reptil volador más que de un dinosaurio, y fue un temible depredador con una cabeza de gran tamaño. Dimorphodon tenía una envergadura aproximada de 1,4 metros y una longitud total de un 1 metro, incluyendo su cola.
El cuello flexible del Dímorphodon debía ser a la vez resistente para soportar su enorme cabeza. Su gran cráneo poseía aberturas en el hueso que disminuían el peso de su voluminosa cabeza, que contenía un pequeño cerebro. Se sabe poco sobre los hábitos de vida de Dimorphodon, pero se cree que probablemente habitaba en regiones costeras.
Cráneo
Su cráneo era grande y robusto, pero a la vez relativamente ligero gracias a la presencia de extensas cavidades internas separadas por delgadas paredes óseas. Esta característica, que se asemeja a la estructura de un puente, llevó a Owen a afirmar que ningún otro vertebrado había logrado una eficiencia tan destacada en términos de reducción de peso en sus estructuras óseas.
La estructura corporal de Dimorphodon conservaba numerosos rasgos primitivos, como un cerebro de tamaño reducido en comparación con otros reptiles.
Pico
Su pico era robusto y flexible, y posiblemente tenía una bolsa membranosa en la parte inferior. Tenía un pico corto y ancho repleto de dientes; sin embargo, a menudo se representa al Dimorphodon con un pico como el de los Frailecillos, que usaría para atrapar a pequeños animales prehistóricos.
Cola con punta en forma de diamante
Un apéndice de piel en forma de diamante, que probablemente se encontraba en el extremo de la cola del Dímorphodon, habría ayudado a este pterosaurio a estabilizarse durante el vuelo.
Se alimentaba de peces y animales
El Dímorphodon, en continua búsqueda de peces, calamares o pequeños reptiles, esperaba el momento adecuado para abalanzarse sobre su potencial alimento surcando los cielos del periodo jurásico. Aunque no se trata de una de las criaturas prehistóricas más inteligentes, sobrevivió operando como una sencilla máquina de caza.
Los dientes de Dimorphodon indican que, al igual que muchos otros pterosaurios, se alimentaba principalmente de peces, lo que lo clasifica como piscívoro. Sin embargo, también es posible que ocasionalmente cazara pequeños animales terrestres como parte de su dieta.
Modo de vida adaptado al vuelo
Algunos científicos han sugerido que Dimorphodon era bípedo, lo que significa que se desplazaba sobre sus patas traseras mientras usaba las alas para volar. Esto se basa en la estructura de sus extremidades anteriores, que eran alargadas y adaptadas para el vuelo.
Las huellas fósiles indican que, cuando caminaban por el suelo, eran cuadrúpedos, apoyándose en sus patas traseras y delanteras. Esto sugiere que, aunque podían caminar sobre cuatro patas en tierra, su postura principal y su modo de vida estaban adaptados al vuelo.

Sobre la autora: María D. M. es una apasionada de los dinosaurios y la era mesozoica que escribe bajo el seudónimo de Artemis Fischer. Además es especialista en paleontología de vertebrados y ha participado en varias excavaciones en el Sur de África y Madagascar.