Dimetrodon
Indice de contenidos
El Dimetrodon era un pelicosaurio que existió en el periodo Pérmico Inferior, hace entre unos 299 a 270 millones de años, en zonas que hoy conocemos como Norteamérica y también en el continente de Europa.
Los fósiles de Dimetrodon son habituales en los lechos rocosos pérmicos de Texas (Estados Unidos), donde el famoso paleontólogo Edward Drinker Cope descubrió y puso nombre a los primeros fósiles en la década entre 1870 y 1880. En la actualidad se han hallado fósiles de hasta quince especies en los Estados Unidos y en Europa.
Se han hallado restos fósiles de Dimetrodon en los estratos rocosos pérmicos de los Estados Unidos y Europa. Esto no constituye un hecho sorprendente, dado que ambos continentes se encontraban unidos durante el Período Pérmico.
Características del Dimetrodon.
El Dimetrodon fue un primitivo sinápsido de carácter depredador y de gran tamaño, que poseía una enorme vela dorsal. Los sinápsidos son el grupo de vertebrados en el que están incluidos los mamíferos y sus antepasados. Otros sinápsidos emparentados con este, tanto herbívoros como carnívoros, poseían velas similares. Como por ejemplo el Edaphosaurus, el Lanthasaurus y, en menor medida, el Sphenacodon.
Las protuberancias óseas que servían como soporte de su característica vela que eran extensiones de las vértebras, son extremadamente frágiles una vez que han sufrido el proceso de mineralización y es muy difícil encontrar restos fósiles intactos, así como que estos tengan la dureza suficiente para extraerlos intactos.
Era un depredador dominante.
Dimetrodon fue el depredador dominante de su época, y sus enemigos le atacaban por su propia cuenta y riesgo. Esta podría ser la causa por la cual el Dimetrodon no necesitaba tener unas patas ágiles, al contrario que otras criaturas más vulnerables que necesitaban la velocidad para escapar de los dinosaurios carnívoros y sus enemigos.
La alimentación del Dimetrodon incluía presas de tamaño mucho menor que el suyo, como otros vertebrados. Además era un superdepredador en su ecosistema, y se alimentaba de una cantidad muy diversa de especies, entre ellas el tiburón primitivo Xenacanthus.
Sus dientes eran diferentes
El dimetrodon tenía diferentes tipos de dientes como los mamíferos modernos. Al contrario que muchos otros tetrápodos de su época, el Dimetrodon poseía más de un solo tipo de diente en sus mandíbulas. Esta característica fue perfeccionada en sus parientes modernos, los mamíferos.
La vela dorsal del Dimetrodon.
La característica más impactante de este reptil prehistórico es que, el Dimtrodon tenía una vela dorsal que se cree que jugaba un papel importante en la regulación de la temperatura corporal de esta criatura. Algunos científicos piensan que el color de su vela cambiaba en función del estado de ánimo.
El Dimetrodon ha sido habitualmente clasificado como un dinosaurio. De hecho, vivió 40 millones de años antes de que los primeros dinosaurios aparecieran en la Tierra, y se le ha clasificado como perteneciente a los pelicosaurios, un grupo de vertebrados (animales con espina dorsal) que llevaban adosadas velas en sus dorsales.
La vela del dimetrodon podría haber servido, además de para regular posiblemente la temperatura corporal del Dimetrodon, como también para realizar exhibiciones con las que impresionar a las hembras durante los rituales de cortejo. La vela también servía como señal de advertencia para los depredadores, generando la apariencia de que el Dimetrodon era mucho mayor de lo que realmente era.
¿Cómo usaba la vela el Dimetrodon?
Los científicos creen que la vela funcionaba de la siguiente manera: la vela del dimetrodon, que se encontraba recubierta de piel, absorbía el calor de la energía solar, que servía para calentar el cuerpo. Si el animal se encontraba en peligro de sufrir un sobrecalentamiento, podría haber inclinado la vela, apartándola de los rayos solares directos para refrigerarse.
Además habría sido un sistema eficaz que habría permitido al Dimetrodon permanecer activo durante un mayor tiempo durante el día, aumentando sus posibilidades de encontrar alimentos y de esquivar a sus enemigos.

Sobre el autor: Víctor R. es profesor de biología de educación secundaria y explorador en sus ratos libres. Es experto en fauna de animales vertebrados prehistóricos, en mamíferos primitivos y en biología animal en general.