dacentrurus

Dacentrurus

El dinosaurio acorazado Dacentrurus Armatus es un tireóforo estegosáurido cuyo nombre significa en griego: «cola puntiaguda equipado con armadura».  Esta peculiar criatura prehistórica vivió en lo que hoy es Europa a finales del período Jurásico, en las zonas que hoy ocupan Inglaterra, Francia, Portugal y España.

Información: Dacentrurus

  • Género / Especie: Dacentrurus armatus Owen, 1875
  • Formas próximas Stegosaurus, Kentrosaurus
  • Etimología: Cola muy puntiaguda, debido a las largas púas que poseía.
  • Localización Global: Inglaterra, Francia, Portugal y España (Los Serranos – Valencia)
  • Hábitat Principal: Bosques y praderas de helechos
  • Periodo: Jurásico / Cretácico
  • Rango temporal: Jurásico superior – Cretácico inferior
  • Estado de conservación: Extinto [EX]
  • Suborden: Thyreophora: Stegosauria
  • Familia: Estegosáuridos, Stegosauridae
  • Alimentación / Dieta: Herbívoro
  • Longitud aprox: 10 metros
  • Peso aprox: 2.000 kilogramos
  • Hallazgo / Yacimiento: Inglaterra – Omosaurus armatus Owen 1875


Se han hallado restos fósiles de Dacentrurus en Inglaterra, Francia, en los yacimientos de España y en el yacimiento de Lourinha, en Portugal. Inicialmente lo denominaron Omasaurus, hasta que se vio que otro dinosaurio ya había recibido ese nombre. Además, las cifras relacionadas con su tamaño empezaron a dispararse.

Los ejemplares franceses fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial, en el transcurso de la cual el Museo de Le Havre que albergaba estos restos fue bombardeado. Las características de los ejemplares estudiados son tan diversas que algunos apuntan a la posibilidad de que pudiera tratarse de especies distintas.

El Dacentrurus, fue inicialmente conocido como Omosaurus, fue un gran estegosáurido del periodo Jurásico Superior y habito lo que hoy conocemos como el continente de Europa. Su especie principal, el Omosaurus armatus, fue catalogada en 1875, gracias a un esqueleto que fue encontrado en Inglaterra. Pero, en el año 1902, el género fue renombrado otra vez como Dacentrurus, ya que el nombre Omosaurus ya había sido adjudicado a una especie de cocodrilo.

Diferentes teorías sobre su tamaño

Los Dacentrurus tenían las mismas medidas que el Stegosaurus, pero la configuración de placa y espinas de estos eran bastante diferentes.​ El  Dacentrurus armatus tenía una pequeña placa asimétrica a su cuello que  incluía un pincho de cola. La punta de su cola tenía unos bordes cortantes afilados, este dinosaurio además poseía espinas a la altura de los hombros parecidas a las del Kentrosaurus.

La Pelvis de mayor tamaño descubierta mide 1,5 metros de extremo a extremo, razón que usan algunos paleontólogos para argumentar que el tamaño de este animal ha sido subestimado de manera significativa.

Algunas veces ha sido descrito con una longitud de 4,4 m, y actualmente se le considera el mayor de los estegosaurios, que quizás habría alcanzado los 10 metros de longitud. Superando a su pariente más conocido, el Stegosaurus.

Parte de la dificultad en llegar a un consenso sobre su tamaño se debe a que los ejemplares más completos que se han hallado son ejemplares juveniles. El tamaño de un animal cuyas caderas se encuentran tan separadas va a ser muy considerable. Sobre todo si se tiene en cuenta que algunos de los fémures hallados miden más de un metro de longitud.

Características de Dacentrurus

Conocer la apariencia de cualquier tipo de dinosaurio a partir de un esqueleto revuelto e incompleto, en el que algunos de los huesos podrían pertenecer a otros animales, presenta una extrema dificultad, y la situación puede dar muchos giros. Un ejemplo muy ilustrativo de esta situación es el Dacentrurus que es la única especie conocida de este género.

El Dacentrurus fue el primer estegosaurio que recibió nombre (en 1875 en Inglaterra). Se realizaron hallazgos posteriores en Francia y en España en la década de los 90 del siglo xx. El más importante de todos, en Portugal, donde fueron descubiertos cinco esqueletos completos de ejemplares juveniles, así como un huevo que podría haber pertenecido a esta especie. Este dinosaurio vivía en los Bosques y las praderas de helechos.

Esta es la única especie conocida del género Dacentrurus de dinosaurio Tireóforo estegosaurio cuyo tamaño oscilaría alrededor de los 7 m. de longitud.

El extraño dinosaurio Dacentrurus, tenía una pequeña cabeza provista con un pico aplanado que tenía unas muelas alineadas en ambas partes para poder triturar todas las plantas que comía. Además a lo largo de su lomo y cola, tenía unas placas estrechas y afiladas. Más afiladas que las placas de otros estegosáuridos cercanos a esta especie, y que eran usadas para protección.

Fue un estegosáurido primitivo con placas dorsales

Su armadura dérmica estaba constituida por una serie de placas triangulares dispuestas desde detrás del cuello hasta casi el final del cuerpo. Las mayores se situaban a la altura de las patas posteriores. Las placas óseas dorsales, cuya forma se aproxima más a la de una púa que a la de un triángulo, indican que se trataba de un estegosáurido primitivo.

Las placas se situaban formando dos hileras a lo largo del lomo, mientras que en la parte baja de la espalda y en la cola poseía una doble hilera de largas y afiladas púas. Esta configuración de placas y espinas difiere en gran medida del Stegosaurus, más evolucionado.

Dacentrurus tenía unos dedos en sus patas

El Dacentrurus poseía tres dedos en cada pie y cuatro dedos en cada pata, al igual que otros miembros de su familia. La ausencia de garras acentúa la teoría de que debía confiar en su coraza para la defensa. Sus largas patas delanteras y sus vértebras primitivas se exponen como restos adicionales de que se trataba de un estegosáurido muy primitivo

Estaba bien armado con afiladas espinas

Dacentrurus también estaba armado por una serie de espinas afiladas dispuestas sobre la cola. En España se han descrito restos de Dacentrurus en el Cretácico inferior de Los Serranos, en Valencia. Este animal vegetariano deambularte podría haber confiado en las agudas púas de su cola para defenderse de los depredadores más rápidos que él. La púa más larga que se ha encontrado mide 45 cm hasta su punta.