Baryonyx walkeri
Indice de contenidos
Baryonyx fue un dinosaurio teropodo espinosaurido que vivió a mediados del Período Cretácico actualmente Europa y África. El descubrimiento de Baryonyx causó una gran sensación, era un gran dinosaurio carnívoro, hasta entonces desconocido y dotado de una garra gigante de aproximadamente 33 centímetros que se cree que la usaba para pescar peces la cual se cree que era su principal comida.
El Baryonyx era un feroz dinosaurio de gran tamaño que sembró el terror por ser el terópodo carnívoro más grande de su periodo. Las medidas actuales más recientes del Baryonyx desvelan una longitud de 9,5 metros aproximadamente, era enorme, este monstruo llegaba aún un peso que rondaba las 2 toneladas. Además la gran mayoría de los fósiles de este dinosaurio indican que no son de un ejemplar adulto, por lo que es posible que pudiera ser más grande de lo que se piensa.
El hallazgo de los restos fósiles del Baryonyx
En 1983, William Walker encontró una enorme garra sobresaliendo de un pozo de arcilla cerca de Dorking, en el condado de Surrey (Inglaterra), Como cazador de restos fósiles aficionado, sabía que un elemento de este tipo de 30 cm de longitud era algo especial.
Finalmente, se encontró en el yacimiento un esqueleto casi completo de una nueva especie de dinosaurio, al que se le dio nombre de Baryonyx walkeri en homenaje a su descubridor. Una vez que el Baryonyx fue clasificado, diversos restos que se habían atribuido originalmente al Suchosaurus, de características muy similares, fueron asignados a la nueva especie.
Fue recuperado alrededor del 70 por ciento del esqueleto, incluyendo una parte de especial importancia: su cráneo, que es vital para poder elaborar una representación detallada del aspecto del animal y de su estilo de vida.
Características de Baryonyx walkeri
El Baryonyx walkeri es una especie poco común debido a que es uno de los pocos dinosaurios no aviares que se piensa que se alimentaban de peces, posiblemente situándose en las riberas de los ríos y sacándolos del agua con su enorme garra, de forma similar a como algunos osos capturan salmones en la actualidad.
El esqueleto que se conoce de Baryonyx podría pertenecer a un ejemplar sin desarrollar por completo, por lo que las medidas de los animales adultos podrían haber sido superiores a las indicadas, alcanzando longitudes de hasta 12 m y pesos de hasta 3.600 kg.
El dinosaurio Baryonyx fue reconstruido a partir de las evidencias de sus vértebras. Como en muchos dinosaurios carnívoros de formas semejantes, la cola del Baryonyx era más estrecha en la punta, y la usaba para equilibrar su cuerpo en carrera y al erguirse sobre sus dos patas para perseguir presas.
El Baryonyx poseía rasgos de cocodrilo
Su cráneo y sus mandíbulas largas y planas presentan rasgos propios de los cocodrilos. El cráneo tenía el doble de dientes que muchos de sus parientes: poseía 64 piezas en la mandíbula inferior, y 32 piezas de mayor tamaño en la mandíbula superior.
La hendidura que presentaba cerca del morro es un rasgo de los cocodrilianos, probablemente diseñado para detener a las presas que intentaran escapar. Tenía una pequeña cresta en la parte superior de la cabeza.
Sus mandíbulas parecían las de un cocodrilo
Su mandíbula presenta más de 100 dientes, cónicos y curvados, muy diferentes a los habituales en los dinosaurios carnívoros, pero comunes entre animales que se alimentan de peces. El Baryonyx tenía unas mandíbulas parecidas a la de los cocodrilos, parece una mutación entre el gavial y las mandíbulas de los caimanes.
Los dinosaurios carnívoros como el Tyrannosaurus solían tener la cabeza corta y muy ancha, con fuertes mandíbulas, pero a diferencia de estos la del Baryonyx era diferente alargada y plana, con algunas protuberancias en la coronilla.
Es el representante de los espinosáuridos Europeos
Baryonyx es un representante de los espinosáuridos en Europa. Presenta dos elementos muy característicos: una enorme garra en el primer dedo de la mano y un cráneo relativamente semejante al de los cocodrilos modernos
Baryonyx es un Espnosaurido sin vela dorsal
Las vértebras cervicales son largas, por lo que debía tener un largo cuello. Las vértebras dorsales no tienen espinas altas, por lo que no debió presentar la vela dorsal que tuvieron sus parientes gondwánicos (incluido el Spinosaurus representado en la tercera parte de «Parque Jurásico«). Su cuello era largo, recto y menos flexible que los cuellos en forma de «S» de la mayoría de los terópodos.
Era un Terópodo que podía andar a cuatro patas.
Sus largos y fuertes brazos apuntan hacia la posibilidad de que el Baryonyx pudiera caminar sobre sus cuatro patas, lo que le convertiría en el único terópodo conocido con esta característica.
Tenía garras curvas, en forma de cimitarra
Cada uno de sus miembros delanteros terminaba en una garra curva, en forma de cimitarra, de 30 cm de longitud. Probablemente utilizara esta garra que poseía en su pulgar para ensartar y sacar a los peces del agua, al igual que los osos pardos de Norteamérica. Podría haberse situado al borde del agua, listo para saltar con sus potentes piernas.
Esta enorme cuchilla también le habría sido útil para hurgar entre los restos de animales muertos, ya que parece probable que el Baryonyx también buscara carroña como fuente de alimento en las llanuras y deltas de las regiones que actualmente forman el norte de Europa
Baryonyx era carnívoro y piscívoro
La criatura prehistórica Baryonyx era un dinosaurio piscívoro y carnívoro, ya que los restos fosilizados de comida del estómago contenían escamas y huesos de peces, además de restos de un Iguanodon, por lo que también se alimentaba de carne que no era de peces.

Sobre el autor: Marcos Müller es investigador y docente universitario, nació en 1959 en Alemania y desde muy temprana edad encaminó sus pasos hacia los fósiles y la paleontología, doctorándose en ciencias biológicas. Es colaborador honorario en la facultad de ciencias de su universidad, donde con dedicación exclusiva, ocupa el cargo de profesor de Paleontología de Vertebrados.