amargasaurus

Amargasaurus

El Amargasaurus es un género de dinosaurios saurópodos del período Cretácico temprano (hace 129,4-122,46 millones de años), vivió en lo que ahora es Argentina, en la Patagonia. El único esqueleto conocido de este animal fue descubierto en el año 1984, e incluía un cráneo roto. El  Amargasaurus se convirtió en uno de los saurópodos más famosos de su época.

Información: Amargasaurus

  • Género / Especie:  Amargasaurus cazaui
  • Etimología: «Lagarto de La Amarga», en referencia al cañón en el que fue descubierto.
  • Localización Global: Aegentina
  • Rango Temporal / Era: Cretácico
  • Estado de conservación: Extinto [EX]
  • Orden: Saurisquios
  • Familia: Dicraeosauridae
  • Alimentación / Dieta: Herbívoro
  • Altura: 4 metros
  • Longitud: 10 metros
  • Peso: 5.000 kilogramos
  • Hallazgo / Yacimiento: Los únicos restos descubiertos proceden del cañón de La Amarga, situado en la Patagonia, en el oeste de Argentina.


En 1991, un esqueleto casi completo de un único ejemplar fue reconstruido y se le otorgó su nombre. Su rasgo más destacado era la doble hilera paralela de altas púas.

El enigma de las dos hileras de largas púas que recorrían su espalda nos hace preguntarnos por qué estaban conectadas por una delgada membrana de piel para conformar una compleja doble vela. ¿Cuál era su utilidad?, ¿servían como soporte de algún tipo de cresta carnosa o adorno colorido?

La extensa investigación de sus restos fósiles

Las reproducciones de dinosaurios expuestas en los museos no son simples recreaciones artísticas, sino el resultado de extensas investigaciones. Un caso particular es la reproducción del Amargasaurus descubierto en el arroyo de La Amarga, en la provincia de Neuquén (Argentina), en 1991.

Esta reproducción comenzó a exponerse en el vestíbulo del Museo Melbourne, en Victoria (Australia), que abrió sus puertas en el año 2000. La reproducción consiste en el esqueleto completo de Amargasaurus cazaui, incluyendo las alargadas púas a lo largo de su cuello y lomo.

El esqueleto descubierto en Argentina no estaba completo

El esqueleto de Amargasaurus descubierto en Argentina distaba mucho de estar completo: el hallazgo comprendía un fragmento del cráneo, algunas vértebras con púas, parte de la pelvis y huesos de las patas del dinosaurio.

Con tantas partes ausentes, la reproducción tuvo que hacerse utilizando piezas de escayola de los fragmentos encontrados, y completando los huecos utilizando esqueletos más completos de otros dinosaurios emparentados por proximidad con el Amargasaurus.

Uno de los parientes que se utilizaron fue el Diplodocus, un gigantesco dinosaurio herbívoro, que poseía unas púas similares, aunque de menor tamaño, en su lomo. Para asegurar que el aspecto del Amargasaurus fuese lo más cercano posible al aspecto que presentaría en vida, algunos de los huesos tuvieron que ser rediseñados, y se efectuó una investigación especial de la postura del dinosaurio.

Características del Amargasaurus

Existen muchos misterios sin resolver sobre el Amargasaurus y en la búsqueda para entender el mundo de estos dinosaurios. Uno de ellos es la intrigante cuestión de la apariencia real del Amargasaurus. Era un saurópodo de tamaño medio que presentaba las características habituales de estos: un cuerpo voluminoso, una larga cola y cuello y una pequeña cabeza.

Su tamaño era mayor hacia la zona del cuello, alcanzando 50 centímetros de longitud, y su altura disminuía hacia las caderas. Las espinas neurales no son un elemento extraño en los saurópodos, pero las de este animal son las más complejas con mucha diferencia.

Cabeza pequeña / cerebro pequeño

Su cabeza era pequeña y su cerebro no era muy grande lo que hacían de este dinosaurio un ser poco inteligente con instintos primitivos. Sus fosas nasales se encontraban situadas en la parte superior del cráneo, por encima de sus ojos. Este animal probablemente no sería excesivamente ágil debido a su volumen, y el movimiento de su cuello habría quedado limitado por sus espinas neurales.

Tenía patas con cinco dedos y una garra

El Amargasaurus tenía una garra en cada pie, caminaba a grandes zancadas apoyándose sobre cuatro amplios pies que estaban equipados con cinco dedos que le daban más estabilidad. Curiosamente uno de estos dedos era una afilada garra, una característica poco común en las especies similares.

¿Para qué utilizaba las púas el Amargasaurus?

La explicación más obvia para las púas es que hacían que el tamaño del Amargasaurus pareciera mayor. Esto podría haberle espantado a los dinosaurios carnívoros y ayudado a disuadir a los depredadores, así como a atraer a las posibles parejas durante los rituales de cortejo.

Como dispositivo defensivo

Su valor como dispositivo defensivo era limitado, dado que estas púas eran bastante frágiles y se habrían roto ante los ataques de los depredadores, en vez de suponer una seria amenaza para estos.

Para regular la temperatura

En el caso de que fueran velas recubiertas de piel, habrían podido utilizarlas como elementos termorreguladores para controlar la temperatura de su sangre, y como reclamo. En el caso de que fueran coloridos adornos o «melenas», podrían haber cambiado de color para emitir señales a otras criaturas.