Alamosaurus
Indice de contenidos
Lo más llamativo del Alamosaurus es su grueso y extremadamente largo cuello, además de sus patas delanteras, cuya longitud apunta a que este saurópodo se desplazaba a cuatro patas. Alamosaurio vivió agrupado en grandes manadas en el sur de América del norte.
El Alamosaurus prosperó en el sur de los Estados Unidos porque era capaz de alcanzar las hojas de los árboles que se encontraban a alturas de 27 m y que otros no alcanzaban, por entonces e lima era muy cálido.
El primer saurópodo Norteamericano
Los registros asociados a los saurópodos de Norteamérica permanecen en blanco durante muchos millones de años hasta que aparecen los restos fósiles del Alamosaurus, pertenecientes al Cretácico Superior, posiblemente porque sus antepasados emigraron desde Sudamérica a través de un «puente» de tierra firme en el istmo de Panamá, y comenzaron a proliferar en ese territorio. Una estimación indica que, solamente en Texas, habrían vivido juntos 350.000 ejemplares.
Características de Alamosaurus
El Alamosaurus sanjuanensis cuyo nombre significa el lagarto del Álamo, es la única especie conocida del género extinto Alamosaurus, es un dinosaurio saurópodo saltasáurido, y se cree que vivió a finales del Cretácico, hace aproximadamente entre 70 y 66 millones de años.
Se han descubierto numerosos fragmentos de esqueletos y huesos, lo que demuestra lo extendido que estaba el Alamosaurus y el éxito de esta especie, aunque no se ha encontrado ningún cráneo.
Los mejores ejemplares pertenecen a animales juveniles, de los que se ha extrapolado, de forma aproximada, el tamaño de los animales adultos. Estos enormes herbívoros probablemente se movieran formando manadas, arrancando las hojas de los árboles altos, y dirigiéndolas con la ayuda de los gastrolitos piedras que tragaban con este propósito.
Sobrevivieron a pesar de compartir territorio con depredadores como los tiranosaurios y otros terópodos, y podrían haber sido uno de los últimos dinosaurios no aviares en haberse extinguido.
Su cola podría haber funcionado como un látigo para disuadir a los depredadores. El Alamosaurns también! mavor parte podría haber tenido algún tipo de coraza corporal.

Sobre el autor: Erik F. estudia Biología (orientación Zoología), en la Facultad de Ciencias Naturales de su universidad. Es un inquieto apasionado de los reptiles prehistóricos que suele colaborar divulgando sus conocimientos a través de medios digitales.